Campsis radicans, (L.) Seem.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/717C87D2-FFC3-FFAE-E2EE-9BB2FE0FFAC0 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 06:37:47, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:38:57) |
scientific name |
Campsis radicans |
status |
|
1. C. radicans (L.) Seem. View in CoL in J. Bot. 5: 372 (1867) [ radícans ] Bignonia radicans L., Sp. Pl. : 624 (1753) [basión.]
Tecoma radicans (L.) Juss., Gen. Pl. : 139 (1789)
Ind. loc.: “Habitat in America”
Ic.: Curtis in Bot. Mag. 14, tab. 485 (1800) [sub Bignonia radicans ]; Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 103: 8 fig. 3 (1983); Manning in Harvard Pap. Bot. 5: 35 fig. 1 (2000); lám. 24
Arbusto trepador, hasta de 10 m. Hojas hasta de 30 cm, pelosas –pelos no glandulíferos, 0,1-0,5 mm, aunque los situados en el punto de inserción de los folíolos pueden alcanzar 1 mm–, folíolos (7)9-11(13), 20-35(50) × 9-23 mm, ovados u ovado-lanceolados, acuminados, cortamente peciolulados –peciólulo 0,2-3(5) mm–, con el borde aserrado y la base redondeada o cuneada; haz verde obscuro; envés verde grisáceo. Inflorescencias 13-60 cm, con 8-15(30) flores. Cáliz 17-23 mm, tubular-campanulado, con 5 dientes, glabro, coriáceo, castaño anaranjado o castaño purpúreo; dientes 3,5-6 × 3,5-5,5 mm, netamente más cortos que el tubo, acuminados, acumen 1,5-3 mm. Corola (5)6,5-8(9,5) cm, cuya longitud es 3-4,5 veces mayor que la del cáliz, largamente tubular-infundibuliforme, asimétrica, naranja o naranja escarlata, con venas purpúreas en la parte interior ; lóbulos 12-18 × 13-21 mm, subiguales, suborbiculares. Estambres 3,5- 5,5 cm, glabros; estaminodio 7-9 mm, glabro; anteras 2,8-3 × 3,7-5 mm, amarillas. Estilo 4,5-5,6 cm; estigma 3-4,8 mm. Fruto 6-24 × 1,5-2,8 cm, cilíndricooblongo, apiculado, liso, coriáceo, aquillado a lo largo de las suturas. Semillas con disco de 4-7 × 4-8 mm, de suborbicular a subelíptico, de un castaño claro o grisáceo; ala 14-26 mm, membranácea. 2 n = 40*.
Cultivada como ornamental, naturalizada de manera ocasional en herbazales de los márgenes de las vías de comunicación, solares abandonados, etc.; 100-450 m. VI-IX. Especie originaria del E de Norteamérica, introducida en Europa, como ornamental en el siglo XVII. E de la Península Ibérica . Esp.: [B] [L] [T] [V]. N.v.: jazmín de Virginia, jazmín trompeta.
Observaciones.–Además de C. radicans , este género tiene otra especie, C. grandiflora (Thunb.) K. Schum. in Engl. & Prantl, Nat. Pflanzenfam. 4(3b): 230 (1894) [ Bignonia grandiflora Thunb. in Nova Acta Regiae Soc. Sci. Upsal. 4: 39 (1783), basión.], difundida por Asia oriental, que se diferencia por sus hojas glabras, tubo de la corola más largo y cápsula obtusa. Estas dos especies, así como su híbrido artificial, C. X tagliabuana ( Vis .) Rehder in J. Arnold Arbor. 13: 340 (1932) [ Tecoma X tagliabuana Vis . in Atti Reale Ist. Veneto Sci. Lett. Arti ser. 3, 4: 135 (1858-59), basión.], son utilizadas en jardinería como ornamentales. Aunque tanto C. grandiflora como C. X tagliabuana podrían encontrarse naturalizadas, al menos en algunos puntos de la comunidad valenciana [cf. E. Laguna in Fl. Montiber. 14: 45 (2000)], en los herbarios consultados no consta testimonio alguno.
C. radicans y C. grandiflora presentan nectarios extraflorales de pequeño tamaño (0,19-0,27 mm de diámetro) en la cara adaxial de los pecíolos, cara abaxial de cálices y corolas, así como en la superficie de los frutos. Este conjunto de nectarios extraflorales representa una estrategia para la atracción de hormigas, lo que se relaciona con la protección simbiótica de la planta por parte de estos insectos [cf. T.S. Elias & H. Gelband in Science 189: 289-291 (1975); in Amer. J. Bot. 63: 1349-1353 (1976)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |