Orobanche gracilis, Sm.

J. Paiva, F. Sales, I. C. Hedge, C. Aedo, J. J. Aldasoro, S. Castroviejo, A. Herrero & M. Velayos, 2001, Flora Iberica / Vol. XIV: Myoporaceae - Campanulaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 66-68

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/717C87D2-FFCB-FFA6-E2EE-9CDEFC2FFE51

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 06:37:47, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:38:57)

scientific name

Orobanche gracilis
status

 

27. O. gracilis Sm. View in CoL in Trans. Linn. Soc. London 4: 172 (1798) [ grácilis ] O. cruenta Bertol., Rar. Ital. Pl. Decas Tertia : 56 (1810)

O. ulicis Des Moul. in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 2, 3: 71 (1835)

O. spruneri F.W. Schultz in Flora 26: 130 (1843)

O. variegata auct. hisp., non Wallr., Orobanches Gen. Diask. : 40 (1825)

Ind. loc.: “Gathered in hilly pastures at St. Orsese near Genoa, in July 1787” [ Italia ] [lectótipo designado por M.J.Y. Foley in Anales Jard. Bot. Madrid 58: 231 (2001): herb. Smith 1087.11 n.°1 (LINN)]

Ic.: Lám. 21; fotografías 29 y 30

Planta anual o perenne. Tallo 20-40 × 0,4-1 cm, simple, de un amarillo rosado, con abundantes pelos glandulíferos. Hojas 15-25 × 3-10 mm, de linear-lanceoladas a estrechamente triangulares, de un amarillo rosado, con pelos glandulíferos. Inflorescencia 6-22 cm, de ± laxa a bastante densa ; brácteas 14-21 mm, ± linear-lanceoladas, rosadas, con pelos glandulíferos. Cáliz 12-20 mm, segmentos ± divididos en dientes estrechos, de un rosa amarillento, con pelos glandulíferos. Corola 18-26 mm, de suberecta a ± patente, ± campanulada, curvada, de amarillo a amarillo rojizo por fuera –a veces con las venas ligeramente marcadas–, de un rojo brillante por dentro; labio superior algo bilobulado, lóbulos del labio inferior ± redondeados, con los márgenes ciliados y algo redondeados. Filamentos estaminales insertos 1,5-3,5 mm por encima de la base de la corola, con algunos pelos glandulíferos hacia el ápice, con pelos no glandulíferos hacia la base; anteras glabras. Estigma con los lóbulos conniventes, de un amarillo vivo. n = 38.

Parásita de diversas Leguminosae , en matorrales, bordes de caminos, etc.; 0-2000 m. IV-VII(VIII). S, C y E de Europa, donde probablemente alcanza Rusia. Dispersa por toda la Península y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[(Mll) (Ib)] (Po) S Sa Se Sg So SS T Te V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BAl (E) Mi TM. N.v.: gallos, jopo, rabos; port.: erva-toira-ensanguentada, pútegas-de-raposa.

Observaciones.– Esta especie ha sido citada como parásita de un considerable número de plantas, en muchos casos por error debido a la dificultad para comprobar tal extremo en substratos rocosos.

Algunos autores distinguen una var. spruneri (F.W. Schultz) Beck in Biblioth. Bot. 19: 198 (1890) [ O. spruneri F.W. Schultz in Flora 26: 130 (1843), basión.], descrita sobre material griego, que diferiría de la típica por su mayor robustez, por su inflorescencia más densa y multiflora y por su corola subcampanulada. Esta variedad parasita preferentemente Retama sphaerocarpa y otras Leguminosae leñosas. Parte de las plantas ibéricas podrían referirse a tal variedad.