Orobanche foetida, Poir.

J. Paiva, F. Sales, I. C. Hedge, C. Aedo, J. J. Aldasoro, S. Castroviejo, A. Herrero & M. Velayos, 2001, Flora Iberica / Vol. XIV: Myoporaceae - Campanulaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 68

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/717C87D2-FFCD-FFA6-E2EE-9FEFFE20FA86

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 06:37:47, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:38:57)

scientific name

Orobanche foetida
status

 

28. O. foetida Poir. View in CoL , Voy. Barbarie 2: 195 (1789) [ fóetida ] O. foetida Desf., Fl. Atlant. 1: 59, tab. 144 (1798), nom. illeg.

O. foetida subsp. broteri J.A. Guim. in Brotéria 3: 105 (1904)

O. foetida subsp. lusitanica Cout., Fl. Portugal: 568 (1913)

Ind. loc.: [Argelia, no hecha de forma expresa ]

Ic.: Desf., Fl. Atlant. 1, tab. 144 (1808); Brot., Phytogr. Lusit. Select. 2, tab. 145 (1827) [sub O. foetida-lusitanica ]; Kreutz, Orobanche : 9 [fotografía] (1995); lám. 22; fotografías 31 y 32

Planta anual o perenne. Tallo 20-70(100) × 1 cm, generalmente robusto, simple, rojizo, con abundantes pelos glandulíferos amarillos. Hojas 15-40 × 3-5 mm, de un rojo castaño, con pelos glandulíferos. Inflorescencia 10-40 cm, generalmente densa , multiflora; brácteas (10)15-30(40) mm, lanceoladas, de un rojo castaño, con pelos glandulíferos. Cáliz c. 15 mm, segmentos laterales divididos, de longitud semejante, de un rojo claro, con pelos glandulíferos. Corola 20-25 mm, erecto-patente, subcampanulada, algo curvada, de un rojo castaño por fuera y más obscura –castaño brillante– por dentro, con la parte proximal generalmente rosada, con pelos glandulíferos dispersos –con el ápice amarillo–; labio superior ± bilobulado, lóbulos del labio inferior redondeados, algo denticulados. Filamentos estaminales insertos 3-5 mm por encima de la base de la corola, con algunos pelos glandulíferos en la parte superior y con pelos no glandulíferos en la inferior, especialmente hacia la base; anteras glabras. Estigma con lóbulos claramente divergentes, de un amarillo vivo. n = 38.

Parásita de diversas Leguminosae herbáceas, como Ononis, Scorpiurus , etc., en pastizales, matorrales, zonas arenosas o ± ruderales; 0-1200 m. (III)IV-V1(VIII). Península Ibérica , Islas Baleares y NW de África. Dispersa por buena parte de la Península Ibérica –excepto en el N y NW– y Baleares. Esp.: Al Av B Ca Cc Co CR Gr H (J) M Ma PM[(Mll) Mn (Ib)] Sa Se T V. Port.: AAl (Ag) (BA) (BAl) (BB) BL (DL) E (Mi) (R) (TM). N.v., port.: erva-toira-denegrida.

Observaciones.– Especie muy variable, de la que se han descrito numerosos táxones infraespecíficos [cf. J.A. Guim. in Brotéria. 3: 102-123 (1904)]. Entre los más destacables, señalaremos la subsp. broteri , que se distinguiría por su menor tamaño, su corola menos campanulada y sus lóbulos estigmáticos coloreados de un modo variable. Su posición sistemática debe ser estudiada con más detalle, precisando sus relaciones con O. crinita y otras especies del grupo, a las que se aproxima en alguna medida.