Orobanche cernua, L.

J. Paiva, F. Sales, I. C. Hedge, C. Aedo, J. J. Aldasoro, S. Castroviejo, A. Herrero & M. Velayos, 2001, Flora Iberica / Vol. XIV: Myoporaceae - Campanulaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 49

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/717C87D2-FFDA-FFB1-E2B0-9CB9FEFDF9A6

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 06:37:47, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:38:57)

scientific name

Orobanche cernua
status

 

8. O. cernua L. View in CoL in Loefl., Iter Hispan. : 152 (1758) [ cérnua ] O. cumana Wallr. , Orobanches Gen. Diask. : 58 (1825)

Ind. loc.: “Habitat ad Aranjuez supra radices Artemisiae campestris erectae, odore Carlinae ; in campis sterilissimis” [lectótipo designado por M.J.Y. Foley in Anales Jard. Bot. Madrid 58: 230 (2001): Loefling s.n. (LINN 798.6)]

Ic.: Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 55: 18 fig. 7 G-I (1978); Kreutz, Orobanche : 77, 78-79 [fotografías] (1995); A. Pujadas & L. Velasco in Bot. J. Linn. Soc. 134: 520 fig. 1 (2000); lám. 17; fotografía 10

Planta anual o perenne. Tallo (5)10-18(23) × (0,3)0,5-0,8 cm, simple, de amarillo a violeta claro, con algunos pelos glandulíferos. Hojas 5-10 × c. 5 mm, ovado-lanceoladas, amarillentas, con algunos pelos glandulíferos. Inflorescencia 3-8(15) cm, densa , ± cilíndrica; brácteas 8-10 mm, ovadas, amarillas, con pelos glandulíferos. Cáliz 7-12 mm; segmentos indivisos o divididos en dos dientes acuminados, con pelos glandulíferos –amarillento-azulados–. Corola 12-15(18) mm, erecto-patente, ± tubular, pero inflada en la base, recurvada, de un malva azulado –salvo en la base, donde es de un blanco cremoso–, con escasos pelos glandulíferos; labio superior bilobulado, lóbulos del labio inferior generalmente redondeados, con los márgenes erosos, glabros. Filamentos estaminales insertos c. 6 mm por encima de la base de la corola, ± glabros excepto en su base; anteras glabras. Estigmas de un blanco amarillento. n = 19.

Parásita de Artemisia sp. pl. (especialmente A. campestris , A. campestris subsp. glutinosa , A. herba-alba y A. gallica ) y de algunas plantas cultivadas, como Helianthus annuus , en matorrales, pastos secos y zonas ruderales; 10-1000 m. IV-VII(X). S de Europa, N de África y W y C de Asia. E y S de la Península. Esp.: Al (Ca) (Co) Cs Cu Ge Gr Hu L Lo M (Ma) Mu Na (Se) Te To Z. N.v.: jopo, jopo de zorro.

Observaciones.– O. cumana es tratada por algunos autores como una variante de O. cernua que parasita plantas cultivadas, especialmente Helianthus annuus . Esta planta difiere de O. cernua por su mayor tamaño y su inflorescencia elongada, menos densa , con las flores algo más claras. Según N. Katzir & al. [cf. Theor. Appl. Genetics 93: 367-372 (1996)], es genéticamente diferente, lo que se ha visto apoyado por A. Pujadas & P. Thalouarn [Compt. Rend. Sixième Sympos. Médit. EWRS: 159-160 (1998)] y A. Pujadas & L. Velasco [Bot. J. Linn. Soc. 134: 513-527 (2000)], quienes consideran que se trata de una especie independiente. Sin embargo, las escasas diferencias morfológicas dichas –que podrían relacionarse con la diversidad en los huéspedes– hacen aconsejable incluirla en O. cernua .