Orobanche ramosa, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/717C87D2-FFED-FF8B-E2EE-9B39FC44FEB9 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 06:37:47, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:38:57) |
scientific name |
Orobanche ramosa |
status |
|
1. O. ramosa L. View in CoL , Sp. Pl.: 633 (1753) [ ramósa ] Phelypaea ramosa (L.) C.A. Mey., Verz. Pfl. Casp. Meer. : 104 (1831) [ “Phelipaea ”]
Ind. loc.: “Habitat in Europae siccis” [lectótipo designado por M.J.Y. Foley in Anales Jard. Bot. Madrid 58: 231 (2001): herb. Clifford 321, Orobanche 2 (BM)]
Planta anual y probablemente también perenne, muy variable en tamaño y aspecto. Tallo 5-50 × 0,2-0,6 cm, simple o ramoso –generalmente muy ramoso cerca de la base–, de un color que puede oscilar entre crema y malva, con pelos glandulíferos. Hojas 3-8 × 2-4 mm, ovado-lanceoladas, de un crema grisáceo, con pelos glandulíferos. Inflorescencia 3-20(25) cm, generalmente laxa , de pauciflora a multiflora, a veces con las flores basales pediceladas; brácteas 5-10 mm, ovado-lanceoladas, de un crema grisáceo, con pelos glandulíferos; bractéolas linear-lanceoladas. Cáliz 5-15 mm, de forma variada y con dientes subiguales, estrechados gradualmente, de un gris azulado, con pelos glandulíferos. Corola 10-22 mm, entre suberecta y patente, algo inflada proximalmente –en ese caso algo constreñida hacia 1/3 de su longitud– ensanchada y tubular-infundibuliforme distalmente, algo curvada, casi blanca hacia la base y que va de azul blanquecino a azul obscuro hacia el ápice, con protuberancias blancas en la garganta, con pelos glandulíferos; labio superior algo bilobulado, lóbulos del labio inferior agudos u obtusos, con márgenes ± enteros. Filamentos estaminales insertos 4-6 mm por encima de la base de la corola, ± glabros en toda su longitud; anteras ± glabras. Estigmas de un blanco crema u, ocasionalmente, de un azul claro. 2 n = 12; n = 12.
Parásita de un amplio abanico de plantas nativas y cultivadas, en hábitat muy variado: matorrales, bordes de camino, zonas ruderales, etc.; 0-900(1200) m. II-VIII. Casi toda Europa, Asia, África y N de América, en ocasiones introducida. En toda la Península –excepto en el NW– y Baleares. Esp.: A Ab Al (B) Ba Bu Ca Cc Co Cs Ge Gr Gu H Hu J Lo M Ma Mu Na PM[Mll Mn Ib Formentera] Sa Se Te To V Z Za. Port.: AAl Ag BAl BL (E) TM. N.v.: hierba tora, jopo, rabo de lobo; port.: erva-toira-ramosa; cat.: margalida borda, pa de llop.
Observaciones.– Especie extremadamente polimorfa, de la que se han descrito numerosos táxones infraespecíficos. Las subespecies aquí reconocidas están escasamente diferenciadas y son, en ocasiones, difíciles de distinguir. Las distribuciones provinciales, basadas parcialmente en ejemplares de herbario, son provisionales, dadas las dificultades –indicadas en la introducción– que entraña trabajar con este tipo de material.
Franco [ cf. Nova Fl. Portugal 2: 276 (1984)] indica la presencia en Portugal de O. trichocalyx (Webb & Berthel.) Beck in Biblioth. Bot. 19: 107 (1890) [ Phelypaea trichocalyx Webb & Berthel., Phytogr. Can. 3: 154, tab. 185 (1845) [“Pelipaea”], basión.]. Entre el material estudiado no se ha podido encontrar ningún ejemplar referible a este taxon. Dicha especie fue descrita de las Islas Canarias, como parásita de Pteridium aquilinum . Atendiendo al dibujo que acompaña a la descripción original, parece una variante de O. ramosa subsp. ramosa . También es semejante a O. schultzii , aunque carece de los largos dientes del cáliz propios de esta especie. Por el contrario, A. Pujadas in Acta Bot. Malacitana 25: 102 (2000) considera O. trichocalyx como sinónimo de O. lavandulacea .
1. Corola (15)18-22 mm ......................................................................... c. subsp. mutelii
– Corola 10-15(17) mm ................................................................................................... 2
2. Cáliz con dientes acuminados, más cortos que el tubo; corola generalmente de blanquecina a azul claro o lila; lóbulos del labio inferior de la corola redondeados ............ ............................................................................................................. a. subsp. ramosa
– Cáliz con dientes subulados, de la misma longitud que el tubo; corola de azul obscuro a violeta; lóbulos del labio inferior de la corola agudos ........................ b. subsp. nana a. subsp. ramosa
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 6(1): 478 fig. 228 (1975) [sub O. ramosa ]; Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 55: 10 fig. 3 A-F (1978) [sub O. ramosa ]; H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz ed. 2, 3: 252 (1980); Kreutz, Orobanche : 45, 46-47 [fotografías] (1995) [sub O. ramosa ]; Uhlich, Pusch & Barthel, Sommerwurzarten Eur.: 39, 62, 109 (1995); lám. 11 a-g; fotografía 4
Tallo generalmente ramoso. Inflorescencia laxa , con numerosas flores. Cáliz con dientes triangulares, acuminados, más cortos que el tubo. Corola 10- 13(17) mm, blanca, lila o azul ; lóbulos del labio inferior redondeados. 2 n = 12.
Hábitat muy variado: matorrales, bordes de camino, zonas ruderales, etc.; 0-900(1200) m. III-VIII. Casi toda Europa, Asia, África y N de América, en ocasiones introducida. En toda la Península –excepto en el NW– y Baleares. Esp.: A Ab Al (B) Ba Bu Ca Cc Co Cs Ge Gr Gu H Hu J Lo M Ma Mu Na PM[Mll Mn Ib] Sa Se Te To V Z Za. Port.: AAl Ag BAl BL (E) TM.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |