Globularia vulgaris, L.

J. Paiva, F. Sales, I. C. Hedge, C. Aedo, J. J. Aldasoro, S. Castroviejo, A. Herrero & M. Velayos, 2001, Flora Iberica / Vol. XIV: Myoporaceae - Campanulaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 18

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/717C87D2-FFFB-FF90-E2EE-9F0DFD0FFBB3

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 06:37:47, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:38:57)

scientific name

Globularia vulgaris
status

 

8. G. vulgaris L. , Sp. Pl.: 96 (1753) [ vulgáris ] G. valentina Willk., Rech. Organ. Class. Globular.: 21, tab. 2 (1850)

G. cambessedesii subsp. hispanica Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan. : 141 (1893) [“cambessedii”]

Ind. loc.: “Habitat in Europae apricis duris” [lectótipo designado por N. Milletti & C.E. Jarvis in Taxon 36: 637 (1987): LINN 117/2]

Ic.: Sims in Bot. Mag. 48, tab. 2256 (1821); Willk., Rech. Organ. Class. Globular., tab. 2 (1850) [sub G. valentina ]; Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 20, tab. 1817 (1862); Folch, Veg. Països Catalans: 292 fig. 208 a (1981)

Hierba cespitosa , sin estolones; cepa leñosa, gruesa, vertical. Tallos floríferos 4-40 cm, con varias hojas pequeñas, erecto-adpresas, estrechamente lanceoladas, sésiles, con excrecencias puntiformes calcáreas no muy visibles. Hojas desde elípticas o lanceoladas hasta anchamente obovado-espatuladas, de ápice a menudo tri-pluridenticulado, con base que se estrecha en pecíolo alado de 1-6,5 cm; lámina 1-4,5 × 0,5-2,5 cm, plurinervia, con excrecencias puntiformes calcáreas salpicadas por ambas superficies, de margen a menudo ondulado. Capítulos 1,5- 2(2,5) cm de anchura; brácteas 4-6 mm, estrechamente lanceoladas, largamente acuminadas. Cáliz c. 5 mm; dientes hasta de 2-2,5 mm; tubo aplanado, peloso, fimbriado en 2 de sus ángulos, densamente barbado en la garganta. Corola 9- 10(13) mm, con lóbulos ondulados; lóbulos del labio superior 2,5-3(5,5) mm; lóbulos del labio inferior 4-7 mm; tubo 2,5-3,5(5) mm. Estambres con filamento de 3-4 mm. 2 n = 32; n = 16.

Roquedos, encinares termófilos, matorrales, pastizales, etc., en calizas; 250-1650 m. III-IX. S de Francia, Córcega, Suecia y Península Ibérica . Dispersa por buena parte de la Península. Esp.: A Ab B Bu CR Cs Cu Gu J L Le Lo M Mu Na O? P S Sa Sg So T Te V Va Vi Z Za. Port.: R TM. N.v.: cabezuelas, cepillo, colubaria, coronilla de fraile, globularia , globularia mayor, hierba negra, salseta de pastor, zurrón; cat.: herba del sarró, herba motxilla, herba negra, senet de pobre.

Observaciones.–Se distingue fácilmente por sus hojas de textura gruesa, con ápice cortamente dentado, márgenes ondulados al secarse, por la gruesa cepa, los tallos floríferos foliosos, las corolas de 9-10(13) mm, y los capítulos de 1,5-2(2,5) cm de anchura. Es una especie semejante a la G. bisnagarica y al endemismo balear G. majoricensis .