Pyrgus carthami (Hübner, 1813),

Blázquez-Caselles, Ángel, Rey-Muñiz, Xosé Lois, Requejo-Camiña, Suso & Estévez-Rodríguez, Rafael, 2012, Revisión bibliográfica y estudio preliminar de la familia Hesperiidae (Insecta: Lepidoptera) en Galicia (NW Península Ibérica)., Arquivos Entomolóxicos 6, pp. 3-51 : 42-43

publication ID

https://doi.org/ 10.5281/zenodo.11372952

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.11507960

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/8C397700-FFBA-FF9D-E1E8-FCDD96AD842B

treatment provided by

Felipe

scientific name

Pyrgus carthami (Hübner, 1813)
status

 

Pyrgus carthami (Hübner, 1813) View in CoL

Esta especie está bien distribuida por el tercio norte peninsular y la zona centro y conserva algunas colonias esporádicas en las zonas montañosas del sur y del este. La mayoría de las provincias de la mitad sur, sobre todo hacia el oeste y Portugal carecen de citas de esta especie. En Galicia sólo hay datos contrastados en las montañas orientales de las provincias de Lugo (O Courel y Os Ancares) y Ourense (Trevinca).

La primera cita concreta en territorio gallego corresponde a Ourense y aparece en CHAPMAN & CHAMPION (1907). La primera para Lugo es de PINO PÉREZ et al. (2008).

Hiberna generalmente como oruga. Tiene una sola generación anual, que aparece a primeros de junio en zonas cálidas y se mantiene hasta finales del verano en zonas más frescas.

Forma colonias con abundantes individuos en ocasiones. Tiene preferencia por los claros de bosque y las laderas montañosas soleadas.

Sus larvas se alimentan de diversas especies de rosáceas del género Potentilla.

El género Pyrgus se diferencia de los otros géneros de la subfamilia Pyrginae en que los puntos blancos postdiscales de los espacios E4 y E5 del anverso de las alas anteriores están desplazados hacia el exterior. Aunque su morfología alar nos permite en ocasiones llegar a la determinación correcta si se ha trabajado mucho con este grupo, lo más seguro es realizar el estudio de su genitalia.

P. malvoides (Elwes & Edwards, 1897)

Esta especie está ampliamente distribuida por la mitad norte peninsular y se presenta más escasa y localizada hacia el sur y hacia el oeste. Existen citas más o menos abundantes en casi todas las provincias, excepto en Córdoba, Huelva, Sevilla, Toledo y Valladolid. En Galicia es el Pyrgus mejor representado , aunque aún hay amplias zonas en todas las provincias gallegas donde no ha sido descubierto.

La primera cita concreta en territorio gallego corresponde a A Coruña y aparece en MACHO VELADO (1893). La primera para Pontevedra es de MENDES (1914), la de Ourense, de AGENJO (1969) y la de Lugo, de FERNÁNDEZ-VIDAL & RAMOS ABUÍN (2002).

Hiberna generalmente como crisálida. En las zonas cálidas tiene generaciones continuadas que se solapan, mientras que en las zonas húmedas tiene dos o tres según la climatología anual.

Se la puede encontrar casi en cualquier biotopo, aunque tiene preferencia por las praderas y los claros de bosque. Forma colonias localizadas, siempre muy cerca de su planta nutricia y con frecuencia con numerosos individuos.

Sus larvas se alimentan de diversas especies de rosáceas entre las que destacan las de los géneros Potentilla, Fragaria, Rubus y Sanguisorba.

El género Pyrgus se diferencia de los otros géneros de la subfamilia Pyrginae en que los puntos blancos postdiscales de los espacios E4 y E5 del anverso de las alas anteriores están desplazados hacia el exterior. Aunque su morfología alar, de puntos muy abigarrados, las fimbrias muy ajedrezadas, el reverso de las posteriores, con tintes generalmente rojizos, nos permite con frecuencia llegar a la determinación correcta cuando los ejemplares están bien conservados, pero es más seguro realizar el estudio de su genitalia.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Lepidoptera

Family

Hesperiidae

Genus

Pyrgus

GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF