Arum L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FECF-FEBD-FDBD-34B99321FE27 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 09:15:54, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:46:36) |
scientific name |
Arum L. |
status |
|
1. Arum L. View in CoL *
[ Árum , -i n. – gr. áron, -ou n.; lat. aron(-um), -i n., aros, -i f. = entre los antiguos, nombre de varias plantas emparentadas, como el alcolcaz o colocasia – Colocasia esculenta (L.) Schott ( Arum esculentum L. , Araceae )–, del aro – Arum sp. pl. ( Araceae ), principalmente A. italicum Mill. y A. maculatum L. –, y el dracúnculo, dragontea, serpentina o hierba de la culebra – Dracunculus vulgaris
Schott (A. Dracunculus L. , Araceae )]
Hierbas perennes, tuberosas, acaules. Tubérculos discoidales o rizomatosos, con raíces anuales lisas o anilladas. Brotes con su base protegida por 1-3 catáfilos gruesos que, más tarde, se vuelven papiráceos. Hojas ± numerosas, erectas y pecioladas, con 1-2 profilos papiráceos, acuminados; pecíolos alados, con una vaina basal que se abre progresivamente; lámina de hastada a sagitada, aguda u obtusa , con aurículas generalmente bien definidas, nervadura muy abierta, dirigida hacia las aurículas, de indistinta a muy excavada en el haz y prominente en el envés. Inflorescencia en espádice, rodeada por una espata sésil o incluso largamente pedunculada; parte inferior de la espata tubular, de márgenes convolutos; la distal laminar, lanceolada, elíptica u ovado-elíptica, aguda u obtusa ; espádice casi siempre de menor longitud que la espata, con un apéndice cilíndrico o acabado en una maza, de fuertemente fétido a inodoro. Flores agrupadas hacia la base del espádice; las masculinas en la parte superior y las femeninas más abajo, cada grupo en varias filas formando un anillo. Flores masculinas estériles –que están formadas por un estaminodio– de filiformes a subuladas, reflejas, patentes o suberectas, con la base ± globosa y la superficie lisa o papilosa, contiguas o separadas por una parte desnuda del eje de las fértiles; flores masculinas fértiles con anteras subsésiles, cada teca se abre por una fisura longitudinal o por un poro subapical; las femeninas estériles formadas por un pistilodio, de filiformes a subuladas, reflejas, patentes o suberectas con base ± globosa y superficie lisa o papilosa, contiguas a las fértiles o ligeramente separadas; las femeninas fértiles formadas por un pistilo de ovario unilocular y con c. 5 rudimentos seminales, con placentación parietal, situadas en la base del espádice. Estigma sésil rodeado por un nectario discoidal. Infrutescencia formada por bayas agrupadas, globosas, con los restos del estigma hundidos. Semillas de ovoides a globosas, areoladas; estrofíolo cónico; endosperma feculento y embrión recto.
Observaciones.–El tubérculo contiene una elevada cantidad de almidón, por lo que fue utilizado a principios del siglo XIX para almidonar. Además se utiliza en medicina popular contra los catarros, como purgante y para aliviar el dolor de sabañones y callosidades. Las ramas floríferas y las hojas son tóxicas, ya que contienen un alcaloide similar a la coniina; sin embargo, se aplican sobre la piel como cicatrizantes y para aliviar quemaduras. Los vectores de la polinización son moscas, mosquitos, ácaros, dermápteros e incluso coleópteros y pequeños crustáceos que acuden a la inflorescencia atraídos por un intenso olor, a veces nauseabundo, desprendido por la maza.
Todas o casi todas las especies del género, muy populares por su extraño aspecto, son conocidas con los mismos nombres vernáculos, de entre los que destacaremos como los más habituales, N.v.: achitabla de culebra, alcatraz, aro, aro manchado, cala montesina, candiles, comida culebras, culebrera, flor de primavera, hierba del juicio del año, hierba del quemado, hojas de fuego, humillo, jarillo, jaro, jarro, jumillo, lengua de perro, llave del año, mando, matafuego, pie de becerro, rabiacán, rabiacana, rejalgar, sumillo, sumillo loco, yaro; port.: alho-dos-campos, arrebenta-boi, bigalhó, candeias, erva-da-novidade, jairo, jarreiro, jarro, jarro-bravo, jarroca, jarro-comum, jarro-dos-campos, jarro-maculado, jero, primaveras, sarpintina, serpentina, serpentinola; cat.: àrum , candela, cugot, escandalosa, gresolera, orella d’ase, peu de bou, peu de vedell, pota de bou, punta de rella, rapa, rapa borda (Mallorca), sarriassa, xerria; eusk.: errebalarra, errebedarra, illarondokoa, iñaztorra, suge-artaburu, sugereciya, yaroa; gall.: garo, herba das anadas, velas do diaño, xairo.
En las medidas de las semillas se excluye el estrofíolo.
Bibliografía.–M. BEDALOV, P. BLANCO, P. MEDAGLI & S. D’EMERICO in Webbia 48: 209-212 (1993); E. BEURET in Biblioth. Bot. 133: 1-80 (1977); P.C. BOYCE in Kew Bull. 44: 383-395 (1989); P.C. BOYCE, Arum (1993); G. DIHORU in Rev. Roumaine Biol., Sér. Bot. 15(2): 71-84 (1970); A. FRIDLENDER in J. Bot. Soc. Bot. France 11: 29-43 (1999); C.T. PRIME in Watsonia 5(2): 106- 109 (1961); J.A. ROSSELLÓ & L. SÁEZ in Acta Bot. Barcinon. 44: 169-174 (1997); A. TERPÓ in Acta Bot. Acad. Sci. Hung. 18: 215-255 (1973).
1. Pistilodios presentes en varias filas; láminas de las hojas blandas .............................. 2 – Pistilodios vestigiales o sin pistilodios; láminas de las hojas coriáceas ... 4. A. pictum 2. Pedúnculo de menor longitud que los pecíolos; apéndice con maza bien diferenciada;
anteras amarillentas; tubérculo rizomatoso .................................................................. 3
– Pedúnculo de longitud igual o mayor que los pecíolos; apéndice con maza poco diferenciada; anteras de color púrpura; tubérculo discoidal ................ 3. A. cylindraceum 3. Espata hasta 23,2 × 5,4 cm; maza de color púrpura .......................... 1. A. maculatum – Espata hasta 35 × 10,5 cm; maza amarillenta ......................................... 2. A. italicum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |