Arum italicum, Mill.

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina, 2008, Flora Iberica / Vol. XVIII: Cyperaceae - Pontederiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 287-288

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FED3-FEA2-FF24-34EC9629F9CE

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 09:15:54, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:46:36)

scientific name

Arum italicum
status

 

2. A. italicum Mill. View in CoL , Gard. Dict. ed. 8, n.º 2 (1768) [ itálicum ] A. italicum var. neglectum Towns., Fl. Hampshire: 327 (1883)

A. italicum subsp. neglectum (Towns.) Prime in Watsonia 5: 107 (1961)

A. majoricense L. Chodat in Bull. Soc. Bot. Genève 15: 194 (1924)

A. italicum f. majoricense (L. Chodat) Mus, Pericás & Rosselló in Candollea 42: 397 (1987) A. italicum subsp. majoricense (L. Chodat) O. Bolòs, Masalles & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 96 (1987)

A. lucanum Bonafè, Fl. Mallorca 1: 259 (1977), nom. illeg., non Cavara & Grande in Bull. Orto Bot. Regia Univ. Napoli 3: 409 (1911)

Ind. loc.: Cultivado en el jardín botánico de Chelsea (Londres)

Ic.: Font Quer, Pl. Medic., lám. 32 (1981); fig. 7 f-j

Herbácea. Tubérculo 2-5 × 2,4-8 cm, rizomatoso, del que se desarrollan raíces hasta de 15 cm. Profilos 2-17,5 × 0,9-2,5 cm, papiráceos, acuminados, a veces de color lila, que se comienzan a marchitar por el ápice. Hojas con pecíolos (7,5)13-45,9(47) × 0,1-1,5 cm, de color verde claro, a veces con tonalidades purpúreas, alados hacia la base; ala 0,1-2,4 cm, hialina, en ocasiones de color lila; lámina 5-35 × 3,2-27,4(33,2) cm, hastada, acuminada, a veces mucronada, verde claro, en ocasiones con manchas irregularmente distribuidas por el haz, de color púrpura o de un color verde más claro, sobre todo a lo largo de los nervios, que son abiertos y ± marcados; aurículas 2,7-16,2 × 1,1-9(16) cm, agudas o redondeadas, próximas entre sí o formando un ángulo mayor de 60º. Inflorescencias con pedúnculo 6,5-31 × 0,1-0,8(2) cm, de longitud igual o menor que los pecíolos; espata 11-35 × 1,1-12 cm, lanceolada, acuminada, abierta en la antesis, caediza,

verde-amarillenta con tubo de 2,5-5,5 × (0,7)1,3-3 cm, ± oblongo, bien diferenciado, a veces con tonalidades purpúreas; espádice 6-13 cm, de un tercio a la mitad de la longitud de la espata; apéndice de amarillento a pardo, con olor úrico fuerte; maza 1,1-8,7 × 0,3-2,2 cm, bien diferenciada, oblongo-cilíndrica. Flores masculinas estériles (estaminodios) 1,5-8 mm, flexuosas, amarillentas, de base globosa o cónica , de lisa a ligeramente papilosa, dispuestas en 3-11 filas que forman un anillo de 0,3-0,6 × 0,3-0,4 cm, separadas de las masculinas fértiles por un espacio –una parte desnuda del eje– de 0,2-0,7 cm; las fértiles amarillentas, dispuestas en 7-11 filas que forman un anillo de 0,3-1,1 × 0,4-1,2 cm, separadas de las femeninas estériles por un espacio –una parte desnuda del eje– de 0,1-0,5 cm; las femeninas estériles (pistilodios) de 1-8 mm, flexuosas, amarillentas, de base globosa o cónica , lisa a ligeramente papilosa, dispuestas en 1-8 filas que forman un anillo de (0,1)0,3-0,5(0,8) × 0,4-0,6 cm, contiguas a las femeninas fértiles; las femeninas fértiles con pistilos de 1,5-5 × 1-4,5 mm, globosos, nectario 0,8-1,2 mm, de color pardo, dispuestas en 6-17 filas que forman un anillo de 1,3-3 × 0,7-1,7 cm. Infrutescencia 3-9 × 1,2-3,5 cm; bayas 2,2-13 × 1,5-10 mm, rojas, brillantes. Semillas 1-4 por baya, de 2,2-6 × 2,5-5 mm, ovoides, algo comprimidas dorsiventralmente, grisáceas o pardas; estrofíolo 0,5-2,5 × 1,5-2,5 mm. 2 n = 84*.

Indiferente edáfica, suelos húmedos, nitrificados y removidos, sobre todo por el ganado; proximidades de núcleos rurales, huertos, umbrías de roquedos y muros, y bosques alterados, 0-1720 m. II-VI. Europa hasta Turquía e Iraq, N de África; naturalizada en Argentina y Nueva Zelanda. Dispersa acá y allá por todo el territorio. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co Cs Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or (P) PM [Mll Mn (Ib)] Po S Sa Se Sg So Ss T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi TM.

Observaciones.– Los caracteres atribuidos a A. italicum subsp. neglectum , como las aurículas redondeadas, el lóbulo superior más ancho y la nervadura poco notoria de las láminas, son muy variables tanto en los ejemplares ibéricos como en los de Gran Bretaña y Francia (Bretaña); material que tampoco difiere del tipo de A. italicum , lo que hace dudoso el valor taxonómico de esta subespecie.

Los ejemplares de Mallorca tratados como A. majoricense y A. lucanum , con manchas de color púrpura en la lámina y la maza de (1,6)2 × 0,2(0,5) cm parecen ser híbridos de A. italicum × A. maculatum escapados de cultivos; lo mismo sucede con A. × nigropunctatum Lázaro Ibiza , pro. sp., in sched., basado en un ejemplar de Oporto (DL). En los Montes de León (Le), al N y O de Pamplona (Na), Pontevedra (Po), Asturias (O), Cantabria (S), Vizcaya (Bi), alrededores de Lisboa (E) y sierra de San Mamede (AAl) encontramos plantas con la espata manchada de color púrpura, la maza de color púrpura ( A. maculatum ), de 2-3,7 × 0,6-1 cm ( A. italicum ), y anteras amarillentas ( A. italicum ) o de color púrpura ( A. maculatum ). En otras ocasiones [N de Burgos (Bu), S de Navarra (Na), N y W de León (Le), N de Salamanca (Sa), N de Zaragoza (Z) y montañas de Málaga (Ma)], A. italicum adquiere algunos rasgos de A. cylindraceum que se manifiestan por láminas glaucas con la nervadura muy apretada, y la maza y la superficie de las anteras con tonalidades purpúreas [cf. M. Bedalov, C. Favarger & P. Küpfer in Acta Bot. Yunnan. Suppl. 10: 71 (1998)].

Algunas poblaciones de áreas muy húmedas del S de la Península (Ca Ma) y W de Portugal (DL) tienen láminas con aurículas muy distantes, formando un ángulo de al menos 45º, agudas [6,3- 7,5 × 1,3-1,7 cm] y rectas [cf. D. Draper & al. in Bocconea 13: 441 (2001)], como en A. italicum subsp. canariense (Webb & Berthel.) P.C. Boyce in Arum : 77 (1993) [ A. canariense Webb & Berthel., Phytogr. Can. 3: 293 (1847), basión.], de Azores, Madeira y Canarias.

Según A. Fridlender –in J. Bot. Soc. Bot. France 11: 32 (1999)– los recuentos cromosomáticos 2 n = 64 son erróneos. Los pentaploides (2 n = 69, 70) responden a híbridos de A. italicum × A. maculatum [cf. J. Lovis in Proc. Bot. Soc. Brit. Isles 1: 97 (1953); E. Beuret in Biblioth. Bot. 133: 9 (1977)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Alismatales

Family

Araceae

Genus

Arum