Carex hispida, Willd.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FF58-FF2F-FF7A-342B945DFD6F |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 09:15:54, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:46:36) |
scientific name |
Carex hispida |
status |
|
35. C. hispida Willd. View in CoL in Schkuhr, Beschr. Riedgräs. 1: 63 (1801) C. hispida var. anacantha Godr. in Gren. & Godr., Fl. France 3: 412 (1856) Ind. loc.: “Dieses Riedgras wachst in der Barbaren wild”
Ic.: Kük. in Engl., Pflanzenr. 38 [IV.20]: 421, fig. 66 (1909)
[ híspida ]
Rizoma de entrenudos largos, muy grueso. Tallos fértiles (40)50-100 cm, lisos o escábridos, trígonos. Hojas (2,5)5-7(10,5) mm de anchura, de menor longitud que los tallos, planas, aquilladas, plegadas o canaliculadas, muy ásperas en los bordes, muy rígidas y cortantes, glaucas; con frecuencia las vainas foliares se rompen en una cara y producen un retículo laxo y ± pinnado de nervios obscuros; lígula 2-20 mm, de ápice obtuso o subagudo, frecuentemente de anchura mayor que el limbo en la base; sin antelígula; vainas basales con limbo desarrollado o, las más inferiores, escuamiformes, de color pardo claro a negruzco, enteras o algo rotas. Bráctea inferior foliácea, de menor longitud que la inflorescencia, envainante o no. Espigas masculinas 3-6, de (19)40-90(133) mm, cilíndricas o fusiformes; espigas femeninas (2)3-6(7), de (18)40-80(130) mm, cilíndricas, densas, ± separadas, a veces la(s) superior(es) andrógina(s), de casi sésiles y erectas a largamente pedunculadas y colgantes. Glumas masculinas obovadas, agudas, obtusas o redondeadas, de color pardo rojizo, con nervio medio verde y margen escarioso ancho salvo, a veces, en el ápice; glumas femeninas estrechamente ovales, de agudas a aristadas, de longitud mucho menor que los utrículos, por excepción algo mayores, de color pardo-rojizo, con ancho margen escarioso o sin él. Utrículos 4-5,5(6,5) × 1,9-2,9 mm, suberectos, de elípsoidales a suborbiculares, comprimido-trígonos, plano-convexos o biconvexos, papilosos –salvo rarísimas excepciones– y generalmente híspidos, verdosos o parduscos, frecuentemente punteados de rojo, con los nervios no o apenas evidentes, bruscamente estrechados en un pico de 0,4-0,6 mm, de ápice truncado o ligeramente emarginado. Aquenios (1,9)2-2,5 × 1,8-2,8 mm, de contorno obovado o elíptico, trígonos, de color pardo obscuro a negruzco. 2 n = 36, 42, 38.
Comunidades de grandes cárices en las orillas de ríos y lagunas, y otros suelos encharcados, al menos temporalmente; prefiere los suelos carbonatados; 0-1400 m. (II)III-VI(VII). Región mediterránea ; introducida en América del S. En la Península es frecuente en la mitad S y en el E, rara en el N, y Baleares. Esp.: A Ab Al Ba Bu Ca Co CR Cs Cu Gr Gu H J M Ma Mu Na PM Se So SS T Te To V Va Z. Port.: AAl Ag BAl BL E.
Observaciones.– A.O. Chater [in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 306 (1980)] considera C. trachycarpos Link in J. Bot. (Schrader) 2: 310 (1799) sinónimo de C. flacca basándose, probablemente, en Schkuhr [Hist. Carex : 152-155 (1802)]. En este trabajo Schkuhr afirma haber estudiado material portugués de Link del que dice “peut-être son C. trachycarpos , mais que je ne crois pas différent du C. flacca ...”, “...Mr. Link seul peut nous apprendre si c’est une plante différente de celle dont je viens de parler...”. Por otra parte J.A. Daveau [in Bol . Soc. Brot. 9: 58-128 (1891)] opina que la planta de Link es C. hispida , ya que Link , cuando describe C. trachycarpos , demuestra conocer C. flacca : “Ich übergehe einige andere, die noch zweifelhaft sind. Von deutschen Arten fanden sich nur C. panicea , patula , flacca , distans , flava , ovalis Good. , vulpina auf den höch sten Gebirgen im Lande...”. Nosotros no hemos podido estudiar el material original de Link , conservado en el herbario B, ya que gran parte del mismo fue destruido durante la II Guerra Mundial. Si se tratase de la misma entidad, C. trachycarpos Link sería prioritario sobre C. hispida Willd.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |