Scirpoides holoschoenus, (L.) Sojak

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina, 2008, Flora Iberica / Vol. XVIII: Cyperaceae - Pontederiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 60-62

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FFEE-FF9C-FF7A-35C3965CFDF7

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 09:15:54, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:46:36)

scientific name

Scirpoides holoschoenus
status

 

1. S. holoschoenus (L.) Soják View in CoL in Čas . Nár. Mus ., [ Holoschóenus ] Odd. Přír. 140: 127 (1972) Scirpus holoschoenus L., Sp. Pl. : 49 (1753) [basión.] [“Holoscoenus”] Ind loc.: “Habitat in Europa australi” [lectótipo designado por Pignotti in Webbia 58: 315 (2003): LINN 71.17] Ic.: Lám. 17

Herbácea, perenne , cespitosa , con rizoma de entrenudos cortos. Tallos 10- 120 × 0,1-0,5 cm, ± cilíndricos. Hojas reducidas a vainas basales, de longitud variable, agudas, de color ± obscuro, generalmente pardusco; alguna vez con un limbo incipiente. Inflorescencia formada por 1-27 glomérulos globosos, sésiles o pedunculados; pedúnculos 0,2-5,1 cm, a veces ramificados; glomérulos (5)6- 12(15) mm de diámetro, muy densos, de color castaño obscuro de ordinario; bráctea inferior (10)30-205(320) mm, erecta , cilíndrica; espiguillas 3-5 × 1,5- 4 mm, de sección ± circular. Glumas de longitud mayor que la del aquenio, dispuestas helicoidalmente, cocleariformes, con el ápice truncado, denticuladas en el margen y la mitad superior, así como en el nervio medio, de color pardo rojizo con márgenes hialinos. Estambres 3, con filamentos hasta de 5 mm en la antesis; anteras 1,5-2 mm. Estilo 1,8-2,5 mm en la antesis. Aquenios 0,8-1,2 × 0,5-0,7 mm, elipsoidales, con ápice corto, truncado, subtrígonos, lisos o con ligeras estrías longitudinales, de color pardo brillante; con la base del estilo persistente, a modo de una corta columna.

Prados y terrenos al menos con algo de humedad, en todo tipo de substratos, aunque preferentemente arenosos; 0-1800 m. (III)IV-IX(X). Europa central (hasta S de Inglaterra y N de Alemania), región mediterránea , Asia occidental y Sudáfrica. Abundante por toda la Península y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag (BA) BAl (BB) BL (DL) E (Mi) (R) TM. N.v.: junco churrero, junco, chunco, chunquera, bolicas de junco, junco común, falso junco; cat.: jonc, jonc comú, jonc-boval, junc; gall.: xunco, xunco común, xunco churreiro.

Observaciones.–Planta muy variable en su porte e inflorescencia; puede ésta estar formada por un solo glomérulo sésil o por numerosos glomérulos, pueden tener éstos los pedúnculos simples o ramificados. Por estas razones, a las diferentes formas se le han aplicado numerosos nombres que han dado lugar a diferentes tratamientos taxonómicos. Las que con mayor frecuencia se distinguieron son las que tienen los tallos más débiles, pocos glomérulos, generalmente sésiles o con pedúnculo muy corto, con la bráctea de longitud generalmente mucho mayor que la inflorescencia, a las que se les aplicó frecuentemente el nombre de Holoschoenus romanus (L.) Fritsch, Excursionsfl. Oesterreich: 80 (1897) [ Scirpus romanus L., Sp. Pl. : 49 (1753), basión.].

Según nuestras observaciones, no es posible encontrar discontinuidad alguna entre las formas extremas, que viven, a su vez, en ambientes muy diferenciados. En la práctica, al examinar un número suficientemente amplio de ejemplares, entre un extremo y otro, se pueden encontrar todas las formas intermedias posibles e imaginables. Por ello, aceptamos solamente un taxon único en el rango específico.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Cyperaceae

Genus

Scirpoides