Erysimum mediohispanicum, Polatschek

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar, 1993, Flora Iberica / Vol. IV: Cruciferae - Monotropaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 61-63

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-2022-DE5D-D1CC-77EBFCFBFCDF

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:12:43, last updated by GgImagineBatch 2025-04-18 00:34:48)

scientific name

Erysimum mediohispanicum
status

 

10. E. mediohispanicum Polatschek in Ann. Naturhist. Mus . Wien 82: 342 (1979)

E. grandiflorum subsp. mediohispanicum (Polatschek) Romo, Fl. Veg. Montsec : 109 (1989)

E. australe auct.

E. grandiflorum auct.

Ind. loc.: “Prov. Valladolid: Montes de Torozos, zwischen Mucientes and Villalba de los Alcores, ca. 850 m, 13.-20. 6. 1977, Polatschek s.n.”

Ic.: Lám. 17 g-1

Planta bienal o perenne , generalmente monocárpica y con la cepa simple. Tallos floríferos 25-50(70) cm –excluido el racimo–, con o sin ramas laterales; de 1,5-4 mm de diámetro en la base, erguidos, a menudo amoratados sobre todo en la parte inferior. Hojas 20-80 × (0,5)1-3(5) mm, cuya relación longitud/anchura suele ser> 20, más bien laxamente dispuestas, muy a menudo algo flexuosas y conduplicadas; con frecuencia provistas de fascículos axilares de hojitas que no suelen originar vástagos vegetativos aunque los superiores sí producen racimos

laterales. Pedicelos 2-4 mm en la fructificación, adpresos o, al menos, incurvados. Pétalos 11-17 × 2-4 mm. Estilo (2)2,5-4,5 mm. Frutos erectos, paralelos al eje o formando con él un ángulo <20°, blanquecinos por el indumento. 2 n = 26 (28?).

Matorrales aclarados (especialmente tomillares), terrenos incultos, parameras; principalmente en calizas; 600-1600(1700) m. IV-VII.. Submesetas norte y sur de la Península Ibérica , también en algunas sierras béticas. Esp.: A Ab Bu CR Cu Gr Gu J Lo M Mu P Sg So Te Va Z.

Observaciones.– Las poblaciones andaluzas (Gr J) parecen ser diploides, a diferencia de las plantas de las dos mesetas, que serían hipotetraploides (2 n = 26). Sin embargo, en caracteres importantes, como los relativos al fruto y hábito, no difieren del resto. Tales poblaciones han sido referidas a E. nevadense –que aquí se reserva para las formas de alta montaña – y a E. rondae (véanse las observaciones a esta planta). Formas diploides semejantes a las andaluzas pudieran estar en el origen de la planta típica de meseta, hipotetraploide, de E. mediohispanicum , ya que el carácter adpreso de los frutos fuera de Andalucía solamente lo presenta E. mediohispanicum y dentro de ella lo tienen también otras plantas, como E. baeticum , E. popovii , E. cazorlense , E. rondae y E. myriophyllum . De cualquier manera, ante lo inadecuado de referir estas plantas andaluzas a alguna de las dos especies mencionadas ( E. rondae , E. nevadense ) y dado el carácter provisional del presente tratamiento, se ha juzgado más apropiado ampliar el concepto de E. mediohispanicum para que incluya tales formas.

Las plantas murcianas de la Sierra de Espuña , de estilo corto, difieren algo de aquellas de las dos mesetas; han sido referidas a E. gomezcampoi . Sin embargo, los pedicelos incurvados y el biótipo las relacionan más estrechamente con E. mediohispanicum .

Sobre las poblaciones de Lérida, véanse las observaciones a E. ruscinonense .