Arabis alpina, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-2097-DEEA-D192-72A0FD3DF993 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 03:12:43, last updated by Admin 2025-03-24 20:31:21) |
scientific name |
Arabis alpina |
status |
|
1. A. alpina L. View in CoL , Sp. Pl.: 664 (1753) [ alpína ] A. caucasica Willd., Enum. Pl. Suppl. : 45 (1814)
A. cantabrica Leresche & Levier in J. Bot. 17: 197 (1879)
A. alpina subsp. cantabrica (Leresche & Levier) Greuter & Burdet in Willdenowia 15: 63 (1985)
A. merinoi Pau in Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 29: 112 (1900)
Ind. loc.: “Habitat in Alpibus Helveticis, Lapponicis”
Ic.: Caball. in Anales Jard. Bot. Madrid 2: 317 lám. 7 (1942) [sub A. cantabrica ]; H.J. Coste, Fl. Descr. France 1: 98 n.° 220 (1900); Bonnier, Fl. Ill. France 1, pl. 41 fig. 187 (1912)
Planta de hasta 40 cm, rizomatosa. Indumento denso, formado principalmente por pelos bífidos, trífidos y cuadrífidos. Tallos generalmente ascendentes, homogéneamente pubescentes. Hojas de hasta 65 × 20 mm, de serradas a serrado-lobadas, a veces pinnatífidas, con 2-8 pares de dientes o lóbulos marginales; las inferiores, normalmente arrosetadas, de ovadas a oblanceoladas, con pecíolo ancho; las caulinares, 5-11, de panduradas a lanceoladas, sésiles, auriculadas o sagitadas, con aurículas obtusas o agudas. Racimo de 4-20 flores, ebracteado, pubescente. Pedicelos 7-13 × 0,3-0,5 mm, de erecto-patentes a patentes en la fructificación, pubescentes. Sépalos 2,2-4 × 1-2 mm, elípticos, frecuentemente con pelos estrellados en el dorso; los laterales, con una gibosidad en la base de (0,3)0,5-0,8 mm. Pétalos 4,5-10 × 1,5-3 mm, de ápice redondeado, blancos. Anteras 0,6-1 mm. Nectarios, membranáceos; los 2 laterales, de c. 0,6 mm, dirigidos hacia las gibosidades de los sépalos laterales; los 2 medianos, de c. 0,4 mm, erectos. Estigma cilíndrico. Frutos 18-57 × 1,2-2 mm; valvas planas, con nervio medio que alcanza el ápice en la madurez y con numerosos nervios secundarios; estilo c. 0,5 mm, cilíndrico. Semillas 1,1-1,6 × 1-1,1 mm, ovadas o elípticas, con un ala marginal de c. 0,1 mm. 2 n = 16* (32)*.
Prados húmedos y sombríos, fisuras de rocas, etc., en substratos básicos; 600-2800 m. IV-VIII. Eurasia, N y CE de África, Macaronesia, N de América (Canadá). Mitad N de la Península Ibérica , especialmente en el sistema pirenaico-cantábrico, y sierras de Andalucía oriental ( Sierra Nevada, Baza, Mágina y Cazorla-Las Villas ). (And.). Esp.: Al B Bu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Na O Or P S Sg So SS (Te) Vi Z Za.
Observaciones.– Esta especie presenta gran variabilidad en toda su área de distribución. En España existen tres formas ± bien definidas. En la Cordillera Cantábrica y en menor medida en el Pirineo son frecuentes formas gráciles, con hojas muy pequeñas, verdosas y flores pequeñas que se describieron como A. cantabrica Leresche & Levier [ A. alpina subsp. cantabrica (Leresche & Levier) Greuter & Burdet ]. En oposición a estas formas existen otras –frecuentes en las sierras de Mágina y Baza y más raras en el N de España–, robustas, con un indumento denso en las hojas que les da una apariencia blanquecina y con las flores de mayor tamaño. Estas formas se identifican como A. caucasica Willd. [ A. alpina subsp. caucasica (Willd.) Briq. ; A. albida J. Jacq. , nom. illeg.]. Junto a estas formas extremas, aquí y allá, sin guardar ningún tipo de relación ni ecológica ni geográfica, se encuentran otras de aspecto intermedio y que identificamos como A. alpina L. s.str. Las anteras que en A. cantabrica son de c. 0,6 mm, en A. caucasica llegan a tener c. 1 mm. Se piensa que estas formas no son más que extremos de variación de una especie que tiene razas alógamas ( A. caucasica y A. alpina s.str., p.p.) y autógamas ( A. cantabrica y A. alpina p.p.).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |