Cardaminopsis arenosa, (L.) Hayek

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar, 1993, Flora Iberica / Vol. IV: Cruciferae - Monotropaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 135

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-20E8-DE95-D1CC-72FDFBA0FBA3

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:12:43, last updated by Admin 2025-03-24 20:31:21)

scientific name

Cardaminopsis arenosa
status

 

1. C. arenosa (L.) Hayek , Fl. Steiermark 1: 478 (1908) Sisymbrium arenosum L., Sp. Pl. : 658 (1753) [basión.]

Arabis arenosa (L.) Scop., Fl. Carniol. ed. 2, 2: 32 (1772)

Ind. loc.: “Habitat in Germania, Helvetia”

Ic.: Lám. 41

[ arenósa ]

Plantas de 13-20 cm, pluricaules. Indumento formado por pelos setosos de c. 1 mm, la mayoría simples, mezclados sobre todo en las hojas con pelos bífidos, trífidos o cuadrífidos. Tallos ascendentes, esparcidamente vilosos. Hojas de pinnatífidas a pinnatipartidas, excepto las apicales que son enteras y bracteiformes, todas atenuadas en un pecíolo ± largo, con 2-6 pares de lóbulos laterales y otro lóbulo terminal mucho mayor que los laterales; las basales, arrosetadas. Pedicelos 5-8 mm en la antesis, glabros. Sépalos 2-2,6 × 1-1,2 mm, elípticos, con un margen membranáceo ancho en el ápice y con pelos setosos esparcidos. Pétalos 6-7 × c. 2,5 mm, emarginados, con un diente en la parte superior de la uña . Anteras 0,8-0,9 mm, basifijas. Ovario glabro. Frutos 8-46 × 1- 1,2 mm. 2 n = (16)32*.

Praderas montanas. VI. Frecuente en el N y C de Europa, muy rara en el S (Francia, Italia , Rumanía, Bulgaria). Sistema Central y Pirineos. Esp.: [M] [L].

Observaciones.– Esta especie fue citada de Madrid –Loefl., Iter Hispan. : 292 (1858)– y del Pirineo – Amo, Fl. Fan. Peníns. Ibérica 6: 547 (1878), sub Arabis arenosa –; citas que fueron recogidas por Willkomm [Prodr. Fl. Hispan. 3: 822 (1880)]. Con posterioridad ha vuelto a ser herborizada, en una sola ocasión, tanto en la Sierra de Guadarrama (Mas Guindal, MAF) como en los Pirineos (Willk.- COI). C. arenosa es una especie muy frecuente en los prados centroeuropeos, que muy bien se pudo introducir de un modo ocasional en ciertos prados de la Península Ibérica y desaparecer posteriormente.