Erophila DC.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar, 1993, Flora Iberica / Vol. IV: Cruciferae - Monotropaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 221-224

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-2142-DF3C-D0C9-770DFEB2FE53

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:12:43, last updated by Admin 2025-03-24 20:31:21)

scientific name

Erophila DC.
status

 

32. Erophila DC. [nom. cons.] *

[ Eróphila , f. – gr. éar (êr), éaros (êros) n. = primavera, etc.; gr. - phila (phílos) = el que ama o es amado]

Hierbas anuales, efímeras, con pelos simples o ramificados (bifurcados o estrellados). Tallos escaposos. Hojas todas basales, arrosetadas. Flores inconspicuas en racimos ebracteados. Sépalos erecto-patentes, obtusos, no gibosos. Pétalos profundamente bífidos, de contorno obovado, con uña corta poco diferenciada, blancos o de un blanco rosado. Estambres 6; filamentos filiformes. Nectarios 4, laterales. Frutos en silícula latisepta, comprimida, dehiscente, de estrechamente elíptica a orbicular; valvas tenuemente nervadas; estilo muy corto; estigma deprimido. Semillas 20-50, biseriadas, ovales, ápteras; cotiledones acumbentes.

Observaciones. –Aunque la especie ha sido incluida en el género Draba , presenta caracteres más que suficientes para que se la considere integrante de un género independiente: ciclo de vida corto, pétalos bífidos y gran variabilidad intraespecífica de su número de cromosomas –aneuploidía y diferentes niveles

de ploidía; lo que solo se detecta en unas pocas especies de Draba y de manera menos acusada–. No se conocen híbridos con especie alguna de Draba ..

Bibliografía.– MARKGRAF in HEGI, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(1): 320-327

(1962).