Clypeola jonthlaspi subsp. microcarpa, (Moris) Arcang.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar, 1993, Flora Iberica / Vol. IV: Cruciferae - Monotropaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 203

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-2154-DF29-D1CC-701DFEF3FACA

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:12:43, last updated by Admin 2025-03-24 20:31:21)

scientific name

Clypeola jonthlaspi subsp. microcarpa
status

 

b. subsp. microcarpa (Moris) Arcang. View in CoL , Comp.

Fl. Ital.: 63 (1882)

C. microcarpa Moris in Atti Riunione Sci. Ital. 3: 539 (1841) [basión.] C. pyrenaica Bordère in Actes Soc. Linn. Bordeaux 26: 87 (1866)

Ind. loc.: “Abita nelle alte montagne calcaree della Sardegna orientale ” Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 1: 402 (1987)

[ microcárpa ]

Tallos 3-18 cm. Hojas 3-10 × 1-3 mm, obovado-espatuladas, pecioladas, frecuentemente redondeadas en el ápice. Racimos de hasta 6 cm. Frutos 2,5-3 × 2-2,5 mm, elípticos o subelípticos, con alas glabras y pelos simples, cilíndricos, romos –a veces ligeramente mazudos– en la parte central; más raramente, glabros o con pelos exclusivamente en las alas. 2 n = 16.

Sobre calizas, a veces en suelos nitrificados, al pie de cantiles; 300-1500 m. III-VI. Más frecuente hacia el sur. Esp.: A Ab Al Bu Ca CR Cs Cu Gr Hu J L Lo M Ma Mu Na PM(Ib) So T V Vi Z.

Observaciones.– La separación de estas dos subespecies no siempre es fácil, aunque en el c. 75 % de los ejemplares se pueden observar los caracteres de una u otra. La superposición de su área, e incluso la convivencia de ambas en una misma población, se podría explicar por tratarse de plantas normalmente autógamas. Persisten, no obstante, serias dudas acerca de su biología reproductiva e incluso de su valor taxonómico.