Cakile maritima, Scop.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-2188-DFCB-D1CC-760DFBA2FACB |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 03:12:43, last updated by Admin 2025-03-24 20:31:21) |
scientific name |
Cakile maritima |
status |
|
1. C. maritima Scop. View in CoL , Fl. Carniol. ed. 2, 2: 35 (1772) [ marítima ] Bunias cakile L., Sp. Pl. : 670 (1753) [syn. subst.]
Ind. loc.: “Habitat in Europae, Africae, Americae maritimis” [lectótipo: Setúbal, LINN 847.6; cf. Rodman (1974: 107)]
Ic.: Lám. 158 a-g
Tallo 7-40 cm, ramificado desde la base, con ramas erecto-patentes. Hojas 1-
8 × 0,2-5 cm, sinuadas o lobuladas –con 3-10 lóbulos alternos, de oblongo-elíp-
ticos a espatulados, enteros, lobulados o dentados–, glaucescentes, crasas; las superiores, generalmente de limbo menos dividido. Pedicelos 2-5 mm en la fructificación, gruesos, de erecto-patentes a patente-reflejos. Sépalos 2,5-4,5 × (0,5)1-1,5(3,5) mm. Pétalos 4-10 × 1,5-4 mm, blancos o lilas. Fruto 7-25 × 2- 6(9) mm; artejo inferior con dos proyecciones laterales en el ápice, de hasta 3(4) mm, patentes o reflejas, monospermo o abortado y reducido; artejo superior de ápice agudo, comprimido, y base expandida en un reborde membranoso, generalmente monospermo. Semillas 2,3-4,7 × 1-2,5 mm, pardas. 2 n = 18.
Costas del mar Mediterráneo, mar Negro y del océano Atlántico, desde Marruecos a Noruega y Finlandia; naturalizada en América y en las costas templadas de Australia . N.v.: ruca de mar, oruga de mar, rucamar, rejoncillos, ruqueta de mar; port.: eruca-marinha; cat.: rave de mar, eruga de mar.
Se ha utilizado en el pasado, en fresco, como antiescorbútica.
Observaciones.– El tratamiento de las poblaciones de esta especie de las costas europeas atlánticas y mediterráneas –excluidas las del mar Báltico [ C. maritima subsp. baltica (Rouy & Foucaud) P.W. Ball ] y mar Negro [ C. maritima subsp. euxina (Pobed.) Nyár. ]– ha sido muy debatido. Pobedimova (1964) separa como especies distintas las poblaciones atlánticas ( C. monosperma Lange ) y mediterráneas ( C. maritima Scop. ), para lo que utiliza como principal carácter diagnóstico el del artejo inferior del fruto, abortado en las primeras y fértil en las segundas. Ball (1964) las considera subespecies, pero las distingue fundamentalmente por la forma del ápice del artejo inferior (visto siguiendo el plano que forman las 2 proyecciones laterales), que es ± plano en las poblaciones atlánticas y cóncavo en las mediterráneas; menor valor diagnóstico atribuye al tamaño y disposición de dichas proyecciones, que son reflejas, de más de 1 mm, en las mediterráneas y más cortas en las atlánticas. Rodman (1974), aunque admite que existen tendencias en la variabilidad morfológica en los sentidos apuntados por Pobedimova y Ball , piensa que no hay una discontinuidad suficientemente nítida para que hayan de reconocerse dos táxones distintos. Por nuestra parte, creemos que, a un lado casos excepcionales –que ya Ball señaló al proponer el rango subespecífico– de individuos de las costas mediterráneas muy parecidos a los de las poblaciones atlánticas –lo inverso nunca sucede, si prescindimos de la zona geográfica de transición–, la variabilidad de las poblaciones atlánticas y mediterráneas da la razón al autor inglés. Por el contrario, la fertilidad del artejo inferior es de escaso valor diagnóstico; aunque, en las poblaciones atlánticas, el número de artejos inferiores estériles tiende a superar al de fértiles, y en las mediterráneas la tendencia es inversa. En las costas de la Península Ibérica se encuentra el límite entre ambas entidades. Las poblaciones atlánticas alcanzan la desembocadura del Tajo como límite meridional; existe, sin embargo, una zona de transición entre ese punto y las costas de Málaga; donde, entre las poblaciones de tipo mediterráneo, aparecen individuos con caracteres propios de las poblaciones atlánticas. En conclusión, existen dos tipos morfológicos claramente ligados a dos áreas geográficas concretas – atlántica y mediterránea – y una zona de transición entre ambas entidades; entidades cuyo rango taxonómico más adecuado es el de subespecie.
1. Artejo inferior del fruto con el ápice cóncavo (lám. 158 f), con proyecciones laterales reflejas, generalmente de más de 1 mm .......................................... a. subsp. maritima
– Artejo inferior del fruto con el ápice plano o convexo (lám. 158 i), con proyecciones laterales patentes o reflejas, generalmente de menos de 1 mm ... b. subsp. integrifolia
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |