Crambe hispanica, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar, 1993, Flora Iberica / Vol. IV: Cruciferae - Monotropaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 429-431

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-21B2-DFCD-D1CC-7680FC0AFC6A

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:12:43, last updated by Admin 2025-03-24 20:31:21)

scientific name

Crambe hispanica
status

 

2. C. hispanica L. View in CoL , Sp. Pl.: 671 (1753)

C. glabrata DC., Prodr. 1: 226 (1824)

C. hispanica subsp. glabrata (DC.) Cout., Fl. Portugal: 272 (1913)

[ hispánica ]

C. maritima auct.

Ind. loc.: “Habitat in Hispania

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 1: 443 (1987); Maire, Fl. Afrique N. 12: 358 (1965) [sub C. hispanica var. glabrata ]

Planta anual. Tallo 50-120 cm, con ramas gráciles que arrancan sobre todo de la mitad superior , de glabro a densamente híspido. Hojas lirado-pinnatisectas, con el segmento terminal grande , reniforme y con 0-1(2) pares de pequeños segmentos laterales. Inflorescencias alargadas. Pedicelos 4-12 mm, erecto-patentes y ligeramente incurvados. Sépalos c. 2 mm. Pétalos 2-4 mm, blancos, a veces rosados. Estambres medianos con filamentos provistos de un apéndice dentiforme. Fruto con el artejo inferior de c. 1 mm, estrecho, ± acanalado; el superior 3-4,5 mm, subesférico, de superficie muy lisa. 2 n = 30.

Lugares pedregosos, protegidos y con humedad asegurada, grietas de rocas, en substratos silíceos o calizos; 200-700 m. III-VI. S de Europa y N de África. W y S de la Península. Esp.: A Al Ba (C) Cc (Co) CR H J Ma Po Sa Se V Za. Port.: Ag (BA) BA1 BB BL E TM.

Esta especie se ha considerado como posible fuente de aceites con alto contenido en ácido erúcico, para uso industrial, como alternativa a la fuente clásica de tales productos, C. abyssinica Hochst.

Observaciones.– La mayoría de las poblaciones ibéricas son glabrescentes, y se viene denominándolas Crambe hispanica var. glabrata (DC.) Coss. ex O.E. Schulz in Engl., Pflanzenr. 70: 242 (1919). En la Península es evidente la coexistencia de plantas con y sin indumento, aunque habría que delimitar bien las áreas de distribución. Estudios cáriológicos paralelos ayudarían posiblemente a aclarar la situación, pues las plantas italianas, pelosas, son tetraploides.