Raphanus sativus, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar, 1993, Flora Iberica / Vol. IV: Cruciferae - Monotropaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 438-439

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-21BB-DFC5-D192-77A1FD59FDB4

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:12:43, last updated by Admin 2025-03-24 20:31:21)

scientific name

Raphanus sativus
status

 

2. R. sativus L. View in CoL , Sp. Pl.: 669 (1753) [ satívus ] R. raphanistrum subsp. sativus (L.) Domin in Beih. Bot. Centralbl. 26(2): 255 (1910)

Ind. loc.: [no mencionada de forma expresa ]

Ic.: Font Quer, Pl. Medic.: 276 (1962); Engl., Pflanzenr. 70: 197 fig. 26 (1919); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 3, 4(1): 505 Fig. 299 (1986); lám. 163 1

Planta anual o bienal. Raíz axonomorfa, napiforme. Tallo 20-100 cm, erecto o poco ramificado, glabro o algo híspido en la base. Hojas basales de hasta 30 cm, pecioladas, arrosetadas, lirado-pinnatisectas, con 2-3 pares de segmentos laterales y uno terminal de mayor tamaño, suborbicular; las superiores, de ovadas a oblongo-lanceoladas. Racimos de 10-50 flores. Pedicelos 5-15 mm en la antesis, (10)15-30 en la fructificación. Sépalos (6)8-11 mm. Pétalos 15-20 mm, rosados o violetas. Frutos 30-50(60) × 6-12 mm, erecto-patentes; artejo valvar residual, 1,5-2,5 mm, aspermo, raramente monospermo; el superior 25-60(70) × 8-15 mm, cilíndrico, longitudinalmente estriado, esponjoso, con 2-10 semillas, terminado en un pico cónico de 10-15 mm. Semillas 3-4 mm. 2 n = 18.

A veces escapada de cultivo en cunetas, ribazos, baldíos; 10-1800 m. I-XII. Originaria de Eurasia y, tal vez, del Mediterráneo, introducida en casi todo el mundo. Ocasionalmente subespontánea en todas las provincias. N.v.: rábano, rabanito; port.: rábáo; cat.: ravenera; eusk,: errefaun, lutxarbi; gall.: rábano, rayo, saramago, labestro.

Observaciones.– Cultivada muy ampliamente. Podría haberse originado por domesticación de R. raphanistrum . Se distinguen numerosas variedades y cultivares que son de utilidad, preferentemente, por sus raíces e hipocótilos napiformes y, secundariamente, como forrajeras y oleaginosas. Una de las más conocidas es la roja, coloreada por antocíanos.