Sinapis alba subsp. dissecta, (Lag.) Bonnier

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar, 1993, Flora Iberica / Vol. IV: Cruciferae - Monotropaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 388

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-21ED-DF90-D192-71BDFBA7FB02

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:12:43, last updated by Admin 2025-03-24 20:31:21)

scientific name

Sinapis alba subsp. dissecta
status

 

b. subsp. dissecta (Lag.) Bonnier , Fl. Ill. [ dissécta ] France 1: 58 (1912)

S. dissecta Lag., Elench. Pl. : 20 (1816) [basión.]

Ind. loc.: “Abunde venit inter sata, praesertim Lini usitatissimi, circa Cuevas overa oppidum, Heliocratam, Murciam, Orcelim, alibique” [sic]

Ic.: figs. 2b

Tallo híspido, ramificado. Hojas irregularmente laciniadas; las basales, en roseta laxa . Fruto glabro o subglabro, ± erecto-patente; rostro 10-18 mm, ensiforme, solo a veces más ancho que las valvas, generalmente aspermo. 2 n = 24.

Mala hierba de los cultivos de lino; 100-600 m. IV-VI. Región mediterránea occidental. Esporádica en la Península Ibérica , principalmente en el SE. Esp.: Mu PM[Ib] Te V.

Observaciones. –Parece haber sido más frecuente en épocas pasadas. Su adaptación a los cultivos de lino, donde la densidad de siembra no permitiría el desarrollo de malas hierbas de hoja menos dividida, y donde quizá se seleccionó –por su semejanza en plántula con el mismo lino– en tiempos en que se hacía escarda manual, la ha llevado a una fuerte regresión, al ir desapareciendo los cultivos de aquella planta textil. Hoy quizá se haya extinguido en la Península, aunque nos consta su persistencia en el N de África. En numerosas recolecciones, especialmente de fuera de la Península, se han asignado con frecuencia a este taxon ejemplares de la subsp. alba o la subsp. mairei , sobre todo en los casos en que estas últimas presentan los segmentos foliares más divididos.