Brassica nigra, (L.) W. D. J. Koch
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-21F0-DF8D-D1CC-710AFCEAFADC |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 03:12:43, last updated by Admin 2025-03-24 20:31:21) |
scientific name |
Brassica nigra |
status |
|
3. B. nigra (L.) W.D.J. Koch View in CoL in Rbhl.,
Deutschl. Fl. ed. 3, 4: 713 (1833)
Sinapis nigra L., Sp. Pl. : 668 (1753) [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in aggeribus ruderatis Europae septentrionalioris” Ic.: Engl., Pflanzenr. 70: 47 fig. 14 a-d (1919)
[ nígra ]
Planta anual, glabra o laxamente híspida . Raíz axonomorfa. Tallo de hasta 200(300) cm, ramificado desde cerca de la base. Hojas de hasta 30 cm, pecioladas, las inferiores no arrosetadas, lirado-pinnatisectas, con 1-3 pares de segmentos laterales y uno terminal-mucho más grande ; las superiores, linear-oblongas, enteras o sinuadas, glabras. Racimos de 40-60 flores. Pedicelos 2-5 mm en la antesis, 2,5-7 mm en la fructificación. Sépalos 4,5-6 mm, erecto-patentes, glabros. Pétalos 7,5-12 mm, amarillos. Nectarios medianos ovoides. Frutos 10-20(25) × 1,5-3 mm, sésiles, con valvas carinadas, ± adpresos, con 3-5 semillas en cada lóculo, atenuados en rostro breve (2-4 mm), siempre aspermo. Semillas c. 1,2 mm de diámetro, globosas, de un pardo obscuro o negras. 2 n = 16.
Ruderal y viaria, preferentemente en cunetas, bordes de arroyos, etc; 20-1400 m. IV-VI. C y S de Europa y W de Asia, introducida en otras regiones del mundo. Dispersa por casi toda la Península. Esp.: (Al) (Av) (B) Bi (C) Ca Co (Cs) (Ge) Gr Gu (H) J (L) (Le) (Lu) M (Na) O P (Po) S Se (SS)? (Te) (To) (V) (Vi)? Port.: (AA1) (Ag) BL E (Mi) (R). N.v.: mostaza negra, jenape; port.: mostarda-negra; cat.: mostassa negra, mostalla negra; eusk.: ziapa, urdunputxa; gall.: mostarda negra.
Con ella se ha fabricado desde muy antiguo, como ya señala Dioscórides , la mostaza negra, rica en el glucosinolato sinigrina. Durante siglos se mezcló la harina obtenida de la semilla con mosto de uva –”mustus ardens”, de ahí el nombre de mostaza–, pero más recientemente se emplea vinagre y hierbas aromatizantes. Como medicinal, su uso tópico en sinapismos o cataplasmas, de acción rubefaciente, ha decaído casi completamente, pues su acción prolongada produce ulceración. Como especie condimentaría, ha sido sustituida en gran parte por B. juncea y Sinapis alba .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |