Brassica repanda, (Wind.) DC.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-21F9-DF9B-D192-72D3FBA2FD24 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 03:12:43, last updated by Admin 2025-03-24 20:31:21) |
scientific name |
Brassica repanda |
status |
|
11. B. repanda (Wind.) DC. View in CoL , Syst. Nat. 2: 598 (1821)
Sisymbrium repandum Willd., Sp. Pl. 3: 497 (1800) [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in rupe Victoriae Galloprovinciae et in agro Pedemontano”
[ repánda ]
Planta perenne , cespitosa , provista de una cepa subterránea, leñosa y ramificada, que da origen a varias rosetas foliares agrupadas. Tallos (5)12-60(75) cm, escaposos, ordinariamente glabros. Hojas (1)2-15(18) cm, siempre basales, pecioladas, de enteras a pinnatisectas y de glabras a densamente pelosas. Racimos de 3-35 flores. Pedicelos 5-10 mm en la antesis, 6-15 mm en la fructificación. Sépalos 5-8(10) mm, erectos, los laterales poco o nada gibosos en la base, glabros o laxamente híspidos. Pétalos 7-30 mm, amarillos. Nectarios medianos 2-3-lobulados. Frutos 15-80 × 1,5-5 mm, variables en forma, posición y proporciones, gradual o abruptamente atenuados en rostro de 3-8(10) mm, estrechamente cónico, siempre aspermo; carpóforo 0,5-1 mm. Semillas 1-2,5 mm de diámetro, en general uniseriadas, más raramente biseriadas, ovoideas, algo aplanadas, pardas. 2 n = 20
NW de África y SW de Europa desde los Alpes hasta el Gran Atlas , en Marruecos.
Observaciones.–Especie muy polimorfa, principalmente en lo que se refiere a la talla de la planta, desarrollo de la cepa, tamaño, grado de división y pilosidad de la hoja, longitud, anchura y posición de los frutos, etc. Se han distinguido numerosas subespecies, variedades y formas en toda su área de distribución; una parte importante de esta variabilidad se da en la Península Ibérica . Aunque es posible reconocer ciertas pautas biogeográficas en la distribución de las subespecies, la variabilidad interpoblacional es muy alta y con frecuencia aparecen poblaciones atípicas que presentan inesperadamente algún carácter –o incluso el aspecto general propio– de otras subespecies alejadas de su área. Por otro lado, la diversidad interna que hemos observado en las subespecies ibéricas hasta ahora descritas desaconseja una identificación prematura de algunos táxones ibéricos con los norteafricanos. Quizá, si exceptuamos el caso de la subsp. confusa (Emb. & Maire) Heywood , es necesario un estudio bastante más profundo de las poblaciones marroquíes antes de establecer en firme relaciones o identidades.
En lo que sigue, admitiremos las principales subespecies que se han descrito en la Península, pues consideramos asimismo prematuro proponer cambios sustanciales sin antes conocer mejor muchos aspectos que aún faltan por estudiar en esta especie –cariología, fitoquímica, micromorfología e incluso corología–. Añadimos en cambio cuantas notas críticas nos ha sugerido el estudio del material, sobre todo en lo referente al valor taxonómico que cabe atribuir a los distintos táxones, a su diversidad intra o interpoblacional, a las afinidades entre ellos o a su distribución.
Muy afines a esta especie parecen ser, por el lado europeo, glabrescens Poldini in Giorn. Bot. Ital. 107(4): 181-89 (1973), de los Alpes ; y B. jordanofii O.E. Schulz in Notizbl. Bat. Gart. Berlin-Dahlem 10: 111 (1927), de Bulgaria. Por el lado africano, son de destacar B. desnottesii Emb. & Maire, Pl. Marocc. Nov. 2: 1 (1929) y B. gravinae Ten., Fl. Napol.: 39 (1811), también presente la última en el S de Italia . Con B. repanda y al menos alguna de estas últimas especies se ha reconocido tradicionalmente una sección dentro del género [sect. Brassicaria (Gren. & Godr.) Coss.; Diplotaxis sect. Brassicaria Gren. & Godr. ].
1. Planta de hasta 15(20) cm de altura; frutos 20-45 mm ................................................ 2
– Planta generalmente de más de (10)15 cm; frutos 20-70 mm ..................................... 3
2. Tallos erectos; frutos 30-45 mm ....................................................... k. subsp. turbonis
– Tallos inclinados; frutos 20-25 mm ............................................ a. subsp. almerienses
3. Hojas profundamente pinnatipartidas, con lóbulos oblongos, de pelosas a densamente pelosas .......................................................................................................................... 4
– Hojas menos profundamente divididas o sin todos esos caracteres combinados ...... 5
4. Frutos 20-35 mm .......................................................................... j. subsp. nudicaulis
– Frutos 35-65 mm ........................................................................... g. subsp. gypsicola
5. Hojas 2-4(5) cm ......................................................................................................... 6
– Hojas (4)5-10(15) cm ................................................................................................. 7
6. Frutos de 1,5-2,5 mm de anchura .................................................... e. subsp. confusa
– Frutos de 2,5-4,0 mm de anchura ................................................ h. subsp. latisiliqua
7. Frutos de 4-5 mm de anchura; pétalos 12-15 mm ......................... i. subsp. maritima
– Frutos de 2-3,5 mm de anchura; pétalos ordinariamente 9-12 mm ........................... 8
8. Hojas (4,5)5-8 cm, de pinnatífidas a pinnatipartidas –en ocasiones casi pinnatisectas–, con lóbulos generalmente dentados; frutos 25-35 mm ...... d. subsp. cantabrica
– Hojas (4)5-10(15) cm, de sinuado-lobuladas a pinnatipartidas, con los lóbulos enteros, dirigidos hacia el ápice; frutos (25)30-70 mm .................................................... 9
9. Planta 15-25 cm; frutos (25)30-50 mm ...................................... f. subsp. dertosensis
– Planta en general de más de 25 cm; frutos 40-70 mm ............................................. 10
10. Frutos 40-60 × 3,5-4 mm, péndulos .............................................. c. subsp. cadevalli
– Frutos 50-70 × 2,5-3,5 mm, de patentes a erecto-patentes ......... b. subsp. blancoana
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |