Sesamoides All.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar, 1993, Flora Iberica / Vol. IV: Cruciferae - Monotropaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 475-477

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-2244-DC3F-D08C-71E6FBA2FDCD

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:12:43, last updated by Admin 2025-03-24 20:31:21)

scientific name

Sesamoides All.
status

 

2. Sesamoides All. View in CoL *

[ Sesamoídes f. – gr. sēsamoeidés n.; lat. sesamoides , -is n. = nombre de diversas plantas de semillas parecidas a las del sésamo –gr. s´ēsamon n.; lat. sesamum(-on), -i n.–, entre las que al parecer se encuentran la gualdilla ( Reseda Phyteuma L. , resedáceas) y la reseda blanca ( R. alba L. )]

Plantas perennes – más raramente bienales o anuales, herbáceas o sufruticosas–, glabras o escábrido-papilosas, a menudo glaucas. Hojas simples, enteras –aunque con un par de dientecillos basales, prontamente caducos–; las inferiores, dispuestas en roseta y algo más anchas. Racimos espiciformes, terminales, multifloros; brácteas reflejas. Flores hermafroditas, hipóginas, zigomorfas. Cáliz gamosépalo, persistente, de (4)5(7) lóbulos, desiguales; el superior netamente menor. Pétalos 5, desiguales, alternisépalos, de uña dilatada, membranácea, apendiculada; los dos superiores mayores, de lámina (5)7-9 palmatisecta, con el lóbulo o lacinia central generalmente mayor; los dos laterales similares a los superiores, pero menores y de lámina 3-5 palmatisecta; el inferior entero o subentero. Estambres 7-15, insertos –rodeando a los carpelos– en un disco hipógino excéntrico, situado en la parte superior de un corto androginóforo. Ovario ± apocárpico, de (3)4-8(13) carpelos cerrados; primordios seminales solitarios, sésiles. Fruto formado por carpidios estrellado-patentes, obovoideonaviculares, provistos de una giba dorsal coriácea, la que hace que el estilo que- de en posición lateral o subterminal; dehiscencia ventral, longitudinal, raramente transversal, y márgenes de la zona de apertura ciliado-láceros, hialinos; carpóforo cilíndrico, a menudo papiloso, con el resto membranáceo del disco en forma de repliegue abaxial. Semillas ovoideo-reniformes, comprimidas lateralmente, tuberculadas o casi lisas, negras o de un castaño claro; células de la testa prominentes, subpiramidales, radialmente estriadas en la base.

Observaciones.– Género en el que se ha producido una escasa diferenciación morfológica de los táxones, lo que ha motivado que a menudo se incluyan todos ellos en una o dos especies. Sin embargo, existen notables diferencias en el comportamiento ecológico de algunas de las razas descritas, diferencias que se pueden en cierta medida correlacionar con la distribución geográfica y con caracteres morfológicos y cariológicos. El tratamiento analítico que proponemos aquí lo consideramos de mayor utilidad que un agrupamiento de táxones que podría resultar arbitrario; a la espera de que un estudio biosistemático permita establecer el parentesco real de las distintas razas y poblaciones ibéricas.

Bibliografía.– R. DOLL in Wiss. Z. Univ. Rostock, Reihe Math. 20(1): 77-81 (1971); J.J. GONZÁLEZ AGUILERA & A.M. FERNÁNDEZ PERALTA in Pl. Syst. Evol. 139: 147-154 (1981); V.H. HEYWOOD in Feddes Repert. Spec . Nov. Regni Veg. 69: 41-44 (1964).

1. Hojas caulinares todas manifiestamente espatuladas; hojas basales de lámina orbicular u ovada, estrechada bruscamente en pecíolo largo, el cual resulta muy neto ........... ........................................................................................................... 5. S. spathulifolia

– Hojas caulinares de lineares a oblongo-lanceoladas, muy raramente las inferiores espatuladas o linear-espatuladas; hojas basales con lámina de oblanceolada a obovadoespatulada, atenuada en pecíolo mal definido o anchamente cuneada en la base, rara-mente ovado-lanceolada y, en tal caso, de pecíolo muy corto .................... 2

2. Carpelos de estilo apical o subapical; lóbulos inferiores del cáliz generalmente oblongos, más largos que la parte concrescente; carpóforo muy corto, de c. 0,5 mm; planta por lo general cespitosa , de cepa ramosa, a veces radicante, generalmente con numerosas rosetas de hojas en la antesis ............................................. 1. S. interrupta

– Carpelos de estilo lateral, raramente subapical; lóbulos inferiores del cáliz subtriangulares u oblongos, más cortos, iguales o más largos que la parte concrescente; carpóforo de 0,5-1,5 mm; plantas generalmente no cespitosas, de ramas no radicantes, con o sin rosetas de hojas en la antesis ........................................................................ 3

3. Plantas sufruticosas, de cepa leñosa, ramificada; tallos del año que nacen por lo general de rosetas situadas en la axila de hojas caulinares caducas o en el ápice de ramas laterales ......................................................................................................................... 4

– Plantas herbáceas, de cepa por lo general no ramificada o con una sola ramificación; tallos del año que nacen en la axila de las hojas de la roseta basal, que se mantiene o no en la antesis ............................................................................................................. 6

4. Tallos floridos postrados o postrado-ascendentes; carpóforo de c. 0,7(1) mm; estambres 8-12; hojas basales externas ovado-lanceoladas o lanceoladas, carnosas, de lámina subredondeada o anchamente cuneada en la base ............................ 3. S. prostrata

– Tallos floridos erectos, ascendentes, difusos o decumbentes; carpóforo de (0,7)1-1,5 mm; estambres (8)12-14(15); hojas basales de oblanceoladas a obovado-espatuladas, de lámina atenuada en la base ...................................................................................... 5

5. Carpelos (3)4-5(6); racimo de 3-5(6) mm de diámetro en la antesis; lóbulos del cáliz de c. 0,5(1) mm, triangulares u ovado-triangulares, subiguales a la parte concrescente; hojas caulinares de 0,5-1,5(3) mm de anchura; pétalos superiores generalmente con 7 lacinias; planta generalmente de color verde claro, a menudo glauca .... 4. S. purpurascens

– Carpelos (4)5-8(13); racimo de 5-8(13) mm de diámetro en la antesis; lóbulos del cáliz oblongos u ovado-triangulares, de 0,5-1(1,5) mm, subiguales o más largos que la parte concrescente; hojas caulinares de (0,6)1-7(10) mm de anchura; pétalos superiores generalmente con 8-9 lacinias; planta de color verde intenso, no glauca ................. ............................................................................................................ 6. S. suffruticosa

6. Hojas caulinares de margen por lo general netamente ondulado; carpelos (5)6-7(8); tallos de ángulos papilosos, alados, especialmente en la inflorescencia; lóbulos del cáliz oblongos u ovado-triangulares, subiguales o más largos que la parte concrescente .......... ............................................................................................................................ 2. S. minor

– Hojas caulinares de margen no o apenas ondulado; carpelos (3)4-6; tallos habitualmente lisos, raramente de ángulos subalados, papilosos; lóbulos del cáliz por lo general triangulares u ovado-triangulares, subiguales a la parte concrescente ................... 7

7. Tallos postrados o postrado-ascendentes; hojas basales externas ovado-lanceoladas o lanceoladas, carnosas, de lámina subredondeada o anchamente cuneada en la base; carpóforo de c. 0,7(1) mm; carpelos (4)5-6; estambres 8-12; semillas generalmente con tubérculos diminutos ....................................................................... 3. S. prostrata

– Tallos floridos erectos, ascendentes o difusos; hojas basales generalmente oblanceoladas u obovado-espatuladas, de lámina atenuada en la base; carpóforo de (0,7)0,9- 1,1(1,3) mm; carpelos (3)4-5(6); estambres (8)12-14(15); semillas generalmente con tubérculos ± manifiestos ................................................................. 4. S. purpurascens