Pistacia L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF03-30B4-5434-32A19052FCD9 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 05:43:36, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:33:08) |
scientific name |
Pistacia L. |
status |
|
2. Pistacia L. View in CoL *
[ Pistácia , -iae f. – gr. pisták ¬, - ¬ s f.; lat. pistacia, -ae f. = principalmente, el pistachero o alfóncigo ( Pistacia vera L. ) –gr. pistákion, -ou n.; lat. pistacium, -i n. = principalmente, el pistacho o alfóncigo (fruto)–. El nombre genérico Pistacia L. ( Anacardiaceae ) fue adoptado por Linneo (1737) en sustitución de Terebinthus de Tournefort (1694, 1700), sin dar explicación alguna –además, incluyó en su género el tournefortiano Lentiscus , cf. Philosophia botanica (1751)]
Árboles o arbustos, dioicos, resinosos, aromáticos. Tallos inermes, con lenticelas poco aparentes, glabros o levemente pelosos. Hojas persistentes o caducas, alternas, compuestas, paripinnadas o imparipinnadas –raramente unifolioladas o trifolioladas–, pinnatinervias; folÍolos opuestos o subopuestos, sésiles o peciolulados, enteros, ± coriáceos, glabros o puberulentos; raquis y pecÍolo alados o no. Inflorescencia axilar, densa o ± laxa , paniculiforme, racemiforme o espiciforme, pedunculada, glabra o pelosa; pedicelos articulados, glabros o pelosos –a veces son muy pequeños o inconspicuos–; brácteas 1-3, de lineares a oblongo-lanceoladas, herbáceas o membranáceas, glabras o pelosas, caedizas o persistentes; bractéolas (1)2-7, variables en tamaño y forma, que se asemejan a los sépalos. Flores unisexuales, asépalas y apétalas; disco nectarÍfero extrastaminal, anular, con 4-8 lóbulos –falta en las flores masculinas–. Estambres 3- 5(8), libres –a veces transformados en estaminodios rudimentarios o faltan en las flores femeninas–; filamentos muy cortos; anteras grandes, basifijas. Ovario súpero, unilocular –a veces transformado en pistilodio rudimentario o falta en las flores masculinas–; carpelos (2)3, soldados; estilo 1, corto, apical; estigmas (2)3, alargados, aplanados, a menudo retusos; rudimento seminal 1, de placentación basal. Fruto drupáceo (nuculanio), ovoide o globoso, a menudo lateralmente comprimido, ± carnoso, de exocarpo cartáceo, glabro, generalmente rojizo y brillante, y endocarpo óseo; pedicelo corto, grueso.
Observaciones.– Género integrado por c. 12 especies distribuidas de forma disyunta en cinco áreas: la principal, en la Región Mediterránea y el W de Asia; y el resto, en el S de Norteamérica y Centroamérica –de Texas a Nicaragua–, C y SE de Asia, Región Macaronésica y el E de África.
Es considerado como género antiguo que ha evolucionado poco –existen plantas parecidas a las actuales desde el Oligoceno–. Estudios filogenéticos basados en marcadores moleculares (nucleares y plastidiales) han puesto de manifiesto su carácter monofilético [cf. T.S. Yi & al. in Amer. J. Bot. 95(2): 241-251 (2008)]. Los resultados apuntan hacia una evolución de tipo reticular, donde han tenido un papel importante los procesos de introgresión, y sugieren la existencia de dos grupos: sect. Eulentiscus Zohary, nom. inval. [“ Eu Lentiscus ”], que comprenderÍa las especies perennifolias; y sect. Euterebinthus Zohary, nom. inval. [“ Eu Terebinthus ”; se trata de la sect. Pistacia , por lectotipificación del género en P. vera ], que comprenderÍa las especies caducifolias. La mayorÍa de las especies del género desarrollan con frecuencia frutos partenocárpicos, abortados.
En lo morfológico, no son fáciles de distinguir las brácteas de la inflorescencia de las bractéolas florales –de hecho, M. Zohary, en su monografÍa, distingue las brácteas de las bractéolas, pero a veces las nombra conjuntamente, brácteas y bractéolas perigoniales.
Pistacia atlantica Desf., Fl. Atlant. 2: 364-365 (1799), se cultiva en la PenÍnsula Ibérica desde antiguo. Más recientemente, algunas especies caducifolias o marcescentes, como P. chinensis Bunge, Enum. Pl. China Bor.: 15 (1833) [in Mém. Acad. Imp. Sci. St.-Pétersbourg Divers Savans 2: 89 (1835)], P. integerrima J.L. Stewart ex Brandis, Forest Fl. N.W. India : 122-123, 574 (1874), P. khinjuk Stocks in Hooker’s J. Bot. Kew Gard. Misc. 4: 143 (1852) y P. palaestina Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 1, 9: 1-2 (1849), asÍ como diversos hÍbridos interespecÍficos, han sido introducidos en jardinerÍa y, sobre todo, como patrón portainjertos del alfóncigo o pistachero ( P. vera ).
Bibliografía.– R. ÁLVAREZ & AL. in Pl. Syst. Evol. 272(1-4): 107-118 (2008); M. GRUNDWAG in Bot. J. Linn. Soc. 73(4): 355-370 (1976); S. KAFKAS & R. PERL-TREVES in HortScience 37(1): 168-171 (2002); O. WERNER & AL. in Sci. Hort. 91(3-4): 179-186 (2001); T.S. Yi & AL. in Amer. J. Bot. 95(2): 241-251 (2008); M. ZOHARY in Palestine J. Bot., Jerusalem Ser. 5(4): 187-228 (1952).
1. Hojas persistentes, paripinnadas, de raquis alado; inflorescencia densa .... 1. P. lentiscus
– Hojas caducas, imparipinnadas, de raquis nada o levemente alado; inflorescencia laxa ............................................................................................................................................. 2
2. Hojas con (1)3-11(13) folÍolos, glabros; folÍolos de 15-35 mm de anchura; raquis no alado; frutos 5-9(12) mm .................................................................... 2. P. terebinthus
– Hojas con (1)3-5 folÍolos, ± pelosos; folÍolos de 30-60 mm de anchura; raquis levemente alado; frutos 15-30 mm ....................................................................... 3. P. vera
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |