Pistacia terebinthus, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF0F-30B8-56D5-3401969CFCF7 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 05:43:36, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:33:08) |
scientific name |
Pistacia terebinthus |
status |
|
2. P. terebinthus L. View in CoL , Sp. Pl. 2: 1025-1206 (1753) [ TerebÍnthus ] Ind. loc.: “Habitat in Europa australi, Africa boreali, India ”
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 2(6): 289 fig. 2455 (1901); Font Quer, Pl. Medic.: 443 (1962); Ruiz Torre, Fl. Mayor: 1152 lám. 151 (2006); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 2: 260 (1987); lám. 20; fig. 8 a
Arbusto o arbolillo hasta de 8(10) m, muy ramoso, glabro. Tallos de corteza grisácea –en los jóvenes, verdosa o rojiza–. Hojas caducas, imparipinnadas, glabras; raquis no alado, glabro; folÍolos (1)3-11(13), de 20-80 × 15-35 mm, el terminal menor que los laterales –a veces igual tamaño o incluso mayor–, opuestos o subopuestos, sésiles, de ovados a elÍpticos, obtusos, mucronados, cuneados en la base, levemente coriáceos, glabros, de un verde brillante por el haz, más pálido por el envés; pecÍolo no alado, glabro. Inflorescencia hasta de 20 cm –la masculina generalmente más corta y apretada–, racemiforme, laxa , largamente pedunculada; brácteas 1-3; bractéolas 3-7 en las flores femeninas, (2)4 o 5 en las masculinas. Flores de color rojizo o pardusco. Estambres 5. Fruto 5-9(12) × 4- 8(10) mm, de obovoide a subgloboso, algo comprimido, apiculado, levemente carnoso, primero rojizo, al madurar de un verde azulado, casi negro –los frutos estériles permanecen rojizos sobre la planta–. Semilla algo comprimida. n = 15.
Matorrales, bosques esclerofilos, de hoja marcescente y caducifolios, laderas pedregosas, fisuras de roquedo; 0-1600 m. IV-VI. Región Mediterránea . Gran parte de la PenÍnsula Ibérica –solo falta en las zonas más secas y el extremo NW–; en Mallorca, solo en la Serra de Tramuntana. And. Esp. : A AbAlAv B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or PM[Mll] S Sa Se Sg So SS T Te To V Vi Z Za. Port.: AAl Ag (BA) BAl BB (BL) R TM. N.v.: cabra coja, cabracoja, cabracorna, cabricuerno, caricuerno, charnera, charneta, corneta, cornezuelo, cornicabra, cornicabro, cornita, cuernos, descornacabras, descuernacabras, emborrachacabras, escuernacabras, escuernicabra, granillo cornicabra, lentisco, lentisco albar, potina, pudol, sarrampuz (Aragón), terebinto, tornalobo, torzebuch (Aragón), trementina de QuÍo, valvarija; port.: cornalheira, terebinto; cat.: arbre del pi, banya de cabra, bitxo, corneta, cornicabra, cornipedrera, festuc, garrofer bord, garrofera, herba mosquitera, llampuga, llampuga pudent, llorer bord, mata, mata borda, matacabrit, mataselva, matissa vera , moixera, mosquitera, noguereta, noguerola, púdol, púdiol, pudoler, rotaboc, terebint; eusk.: ahuntzadarra, ganauskia; gall.: cornalheira, cornalleira, escornacabra, escornacabras, terebinto cerejeira-bastarda, cornalheira, escornacabras, fedigueira, pimentão-longal, terebinto.
La picadura de varios insectos en las hojas tiernas provoca el desarrollo de tumores (agallas), de formas diversas, que les sirven de nido. Especialmente notables son las agallas en forma de cuerno retorcido de cabra, de intenso color rojo que podrÍan ser provocadas por la picadura de diversas especies de áfidos –cf. R. Álvarez, A. Encina & N. Pérez Hidalgo in Pl. Syst. Evol. 272(1- 4): 107-118 (2008)–. Las agallas, mezcladas con plantas aromáticas, se han utilizado para aromatizar los braseros. Las hojas, los tallos, los frutos y especialmente las agallas son muy ricos en taninos y, por sus propiedades astringentes, se han utilizado en medicina popular, de forma destacada , para fortalecer las encÍas. De la corteza se extrae la trementina de QuÍo –una resina aromática de composición parecida a la del lentisco–, utilizada también desde antiguo. En la actualidad se está estudiando la actividad antifúngica y antibacteriana de los extractos acuosos y metanólicos de las hojas. La madera se ha usado para la fabricación de pequeñas piezas de ebanisterÍa o marqueterÍa y es considerada de buena calidad para la elaboración de carbón. Además, tradicionalmente los frutos se emplean como condimento y, en algunos lugares donde abundan, se dan de comer al ganado ovino, caprino y porcino.
Observaciones.– Pensamos que P. terebinthus y P. palaestina son especies independientes. Esta última es propia del Mediterráneo oriental; tiene las hojas paripinnadas, generalmente con mayor número de folÍolos (hasta 14), normalmente de ápice más agudo o acuminado; y, al parecer, puede haberse originado por introgresión entre P. terebinthus y P. integerrima . Las plantas ibéricas tienen de ordinario menor número de folÍolos que las del mediterráneo oriental y solo excepcionalmente se encuentran ejemplares con algunas hojas adultas paripinnadas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |