Juglans regia, L.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 166-168

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF40-30F8-56FB-33CF9698FD72

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 05:43:36, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:33:08)

scientific name

Juglans regia
status

 

1. J. regia L. View in CoL , Sp. Pl. 2: 997 (1753) [ régia ] Ind.­ loc.: “Habitat - - -” [no indicada de forma expresa ; lectótipo designado por E. Nasir in Nasir & Ali (eds.), Fl. W. Pakistan 14: 3 (1972): LINN]

Ic.: H.A. Köhler, Med.-Pfl. 1, Taf. 4 (1883-1887); Ruiz Torre, Fl. Mayor: 590 lám. 68 (2006); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 144 lám. 22 (1971); C.K. Schneid., Ill. Handb. Laubholzk. 1: 85 fig. 42, 86 fig. 43 e-i (1904); Thomé, Fl. Deutschl. ed. 2, 2, lám. 171 (1904); lám. 34

Árbol hasta de 25 m. Tronco de corteza lisa y grisácea. Hojas 20-35 cm; foliolos 5-9, de 8-15 × 2,5-6,5 cm, de elípticos a ovados, subsésiles o peciolulados –peciólulo terminal de 2-5 mm; los laterales, muy cortos o inexistentes–, enteros o en las hojas jóvenes obscuramente serrulados, de base ± redondeada, oblicua, con frecuencia asimétrica, y ápice obtuso, agudo o ligeramente acuminado, envés glabro o con glándulas peltadas en las axilas de los nervios; pecíolo 5-8 cm, glabrescente, sin pelos glandulíferos. Inflorescencia masculina de gran número de flores, densamente dispuestas. Inflorescencia femenina de 1-5 flores. Flores mas-

culinas sésiles; sépalos (2-3)4; estambres 8-40. Flores femeninas pelosas, con las bractéolas de ápice dentado. Fruto (3)4-6 cm, subgloboso; cáscara –epicarpo y mesocarpo– verde , lisa, que al secarse se torna negruzca y se desprende; endocarpo o nuez (2)3-5 cm, de pared gruesa –excepto en las variedades comerciales–, rugosa , con 4 lóculos en la base. Semilla cerebriforme. 2 n = 32*, 64*; n = 16*.

Bosques en galería, márgenes de río, arroyo y acequia, robledales, quejigares, encinares, fondos de vaguada o barranco, setos en lindes de campos y prados, taludes, cunetas, en suelos profundos; 0- 1500(1720) m. IV-VII. De origen incierto, en la actualidad posiblemente natural al menos en una amplia área desde los Balcanes hasta el Himalaya y NW de China, naturalizada al menos en el S y W de Europa, Macaronesia, Australia y Nueva Zelanda. Naturalizada en gran parte de la Península Ibérica , excepto en los lugares más secos. [And.]. Esp.: [(A)] [(Ab)] [Av] [B] [(Ba)] [(Bi)] [Bu] [(C)] [(Ca)] [Cc] [(Co)] [CR] [(Cs)] [(Cu)] [Ge] [Gr] [H] [Hu] [J] [L] [Le] [Lo] [Lu] [M] [Ma] [(Mu)] [Na] [O] [(Or)] [(P)] [PM[(Mll)]] [(Po)] [S] [Sa] [Se] [Sg] [So] [SS] [(T)] [(Te)] [V] [(Va)] [Vi] [(Z)] [Za]. Port.: [AAl] [(Ag?)] [(BA?)] [(BB?)] [BL] [(DL?)] [(E?)] [(Mi?)] [(TM)]. N.v.: anoal, anogal, anogué (Aragón), anou (Aragón, fruto), berrio, carriona, cascarol, cascarón, coca (fruto), cocón, conchal, conchiro, concho, conchu (Asturias), conjo, coquera (Aragón), corcón, coscol, cuca (fruto), cucal, cuco, cucón, cuculina, cunchal (Asturias), cunsial (Asturias), cusial, gollo (Aragón, fruto), muergu (Asturias), muguetu (Asturias), noal, nocedo, noceira (Asturias), noceiro (Asturias), noceo, noceu (Asturias), nogal, nogala, nogalera (Asturias), nogar, nogaxo (Aragón, fruto), noguera, noguero, noquera (Aragón), nozal, nuaz (fruto), nubera (Aragón), nuceiro (Asturias), nuecero, nuesa (Aragón, fruto), nuez (fruto), nuezal, nugal, nugué (Aragón), nuguer (Aragón), nuguera (Aragón), nuguero (Aragón), nuoz (Asturias, fruto), nuquera (Aragón), nuzal, nuzeiro, nuzera (Aragón), pajarera, ñogal, ñozal, ñuez (fruto), perote (Asturias), zozal (Asturias); port.: conchiro, noceira, nogueira, nogueira-comum, nogueira-europeia, noz (fruto); cat.: anoé, anoer (Valencia), anogué (Valencia), anoguer, anoguera (Valencia), anou (fruto), anouer, anouera, anuer (Valencia), coca (fruto), coquera, coquero, escaré, noga (fruto), noguer, noguera, noguero, nou (fruto), nouera; eusk: eltzaurra, eltzaurrondoa, etsaburra (fruto), etsagurra (fruto), etxagurra (fruto), etxagurratzea, etzagurra (fruto), etzaurra (fruto), exaburra (fruto), giltzagurra (fruto), giltzaurra, intxaurra, intxaurr-arbola, intxaurraitza, intxaurrondoa, intxaurrondo-arrunta, intxaurr-orpoa, intxaurtzea, intxausta, intzagorra (fruto), intzagortzea, intzagurra (fruto), intzagurratzea, intzaurra, intzaurraitza, intzaurratzea, intzaurrondoa, intzaurtzea, kakotea (fruto), kalkutarra (fruto), sokarana (fruto); gall.: carola (fruto), caroleira, carolo (fruto), carroleira, carroleiro, concheira, concheiro, conchito, concho (fruto), corolo (fruto), coucheira, coucho (fruto), croucheira, croucho (fruto), cuncheiro, cuncho (fruto), noceda, nocedo, noceira, nogai, nogueira, noz (fruto), nuceiro.

Observaciones.– Cultivado desde hace más de 7000 años por su fruto (la nuez), y su madera; como tal, es frecuente encontrarlo en la Península Ibérica y Baleares junto a casas, en huertas, bordes de tierra de labor, laderas de montaña , vaguadas, etc., sobre todo en suelos profundos –hacia el S en las montañas.

Las hojas y la cáscara del fruto inmaduro tienen taninos, naftoquinonas, flavonoides, ácido cafeico y ácido ascórbico. Se han empleado tradicionalmente como antidiarreicos, hemostáticos, cicatrizantes y antisépticos. La decocción de la hoja se aplica en forma tópica (baños y compresas) para tratar sobre todo afecciones dermatológicas –actúa como cicatrizante, antiséptico y antiinflamatorio–; también se usa para tratar la sudoración excesiva de pies y manos. La semilla contiene entre un 52% y un 70% de grasas –la mayoría insaturadas–, proteínas, minerales, vitaminas y antioxidantes; son fuente de ácidos grasos omega-3 y se ha demostrado que su consumo es beneficioso para la reducción del colesterol y prevención de enfermedades cardiovasculares. De las hojas y sobre todo de la cáscara se obtiene un colorante (nogalina) de color pardo usado para teñir la madera, el cabello, etc. La cáscara verde de nuez es uno de los ingredientes de la rarafía, licor obtenido en el NE de España –N de Cataluña y algunas zonas de Aragón– a partir de la maceración de diversos frutos, hierbas y especias. La madera del nogal, dura y homogénea, es muy apreciada y se emplea sobre todo en ebanistería.

Los datos que se van obteniendo del análisis polínico de diversos tipos de sedimentos (en cuevas, lagunas, turberas, etc.) van fortaleciendo la hipótesis de la supervivencia del nogal en diversos refugios, con microclimas relativamente templados y húmedos, en la Península Ibérica a lo largo del Pleistoceno y Holoceno –J.S. Carrión García & P. Sánchez Gómez in J. Biogeogr. 19(6): 623- 630 (1992); J.S. Carrión García & al. in Complutum 11: 115-142 (2000); M.J. Iriarte Chiapusso in Veleia 24-25: 639-642 (2008); J.S. Carrión García (coord.), Paleofl. Paleoveg. Peníns. Ibér. (2012). Es posible suponer que los nogales autóctonos, como tales, se extinguieron, pero que los nogales no desaparecieron totalmente –aunque sí de sus hábitats naturales (principalmente los bosques en galería y fondos de barranco)–; simplemente, se hibridaron con los nogales “domesticados” procedentes de Oriente Próximo y habitaron allí donde el hombre los plantaba ( más los que, como hoy en día, son capaces de nacer silvestres). Por otra parte, en el protólogo J.­ hispanica D. Rivera & al., Varied. Trad. Frut. Cuenca Río Segura Cat. Etnobot. 1: 52-56 (1997) se sugiere que, por sus nueces pequeñas (2-3 cm), de cáscara gruesa, muy dura , y pared interna nada membranácea , sino dura y lignificada, como todos sus tabiques internos (caracteres supuestamente antiguos de la especie), podría ser resto testimonial de los nogales ibéricos “primitivos” o poco “domesticados”. Tal hipótesis se enfrenta al serio problema que supone el que la acción humana fuera capaz de exterminar por completo el nogal de sus hábitats naturales –donde los actuales nogales cultivados se asilvestran de forma reiterada desde hace miles de años; y donde los nogales silvestres autóctonos deberían haber tenido menores impedimentos para continuar “asilvestrándose”.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fagales

Family

Juglandaceae

Genus

Juglans