Atropa baetica, Willk.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEBE-FE89-D898-FCE94AAAEAA5 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 15:37:21, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:35:21) |
scientific name |
Atropa baetica |
status |
|
2. A. baetica Willk. View in CoL in Linnaea 25: 50 (1852) [ báetica ] Scopolina atropoides sensu Willk. in Bot. Zeitung (Berlin) 4: 37 (1846), non Schult., Oestr. Fl. ed. 2, 1: 383 (1814)
A. belladonna subsp. baetica (Willk.) Font Quer in Cavanillesia 5: 156 (1932)
Ind. loc.: “Pl. exs. a. 1845. n. 1230. ... Hab. in Sierra de Maria in glareosis rupibusque umbrosis in valle nemorosa el Barrancón ad alt. circ. 5000-5500’ copiose, ubi d. 13. Julii 1845 florentem legi” Ic.: Font Quer, Pl. Medic.: lám. XXV (1962); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 355 (1987); lám. 50 e-h
Hierba perenne , rizomatosa, glabra o esparcidamente glanduloso-pubescente. Tallos hasta de 125 cm, glabros o esparcidamente glanduloso-pubescentes en el tercio superior. Hojas oblanceoladas, ovadas, ovado-lanceoladas, rara vez obovadas, agudas o subobtusas, a veces obtusas, pecioladas, enteras; pecíolo 7-70 mm; limbo hasta de 165 × 90 mm, atenuado, con nervios principales sobresaliendo a modo de costillas por el envés, en general alados. Inflorescencia en pequeñas cimas helicoides, con frecuencia reducida a una sola flor, pedunculada o sésil, terminal o axilar. Flores actinomorfas o débilmente zigomorfas, hermafroditas, bracteadas, pediceladas; brácteas hasta de 90 × 46 mm, situadas al lado de las hojas y de su misma forma, pecioladas; pedicelos 3,5-23 mm en la floración y hasta de 32 mm y ligeramente ensanchados en el ápice en la fructificación, erecto-patentes, patentes o reflexos, víscidos. Cáliz 8-13(16) mm en la floración y hasta de 20 mm en la fructificación, campanulado, pubescente-glanduloso; tubo 2,6-4,5(5,5) mm, más corto que los lóbulos; lóbulos desiguales, más largos que el tubo, ovados, ovado-lanceolados o triangulares, obtusos, subobtusos o agudos. Corola (16)19-28(29) mm, infundibuliforme , amarilla o verdosa, pubescente-glandulosa en los nervios; tubo (8)10-15(16) mm, hasta 2 veces más largo que los lóbulos; lóbulos desiguales, obtusos. Estambres insertos ± al mismo nivel en el tercio inferior del tubo de la corola, desiguales, generalmente exertos; fila-
mentos hasta de 18(22) mm, libres, más largos que las anteras, con la base densamente pubescente y a veces ensanchada; anteras (1,8)2,2-3(4,5) × 1,4-2,2(3,2) mm, ovoides o elipsoides. Estilo (13)18-22(26) mm, exerto; estigma de (1)1,3- 1,5(2) mm de anchura. Fruto de 6-15(17) mm de diámetro, esférico, negro. Semillas 2-3 × (1,4)1,8-2,2 (2,4) mm, pardas. 2 n = 72; n = 36.
Sotobosques, laderas secas rocosas o pedregosas, soleadas, en suelo calizo perturbado y nitrificado; 900-2000 m. (VI)VII-IX(X). España y N de África. CE y S de España. Esp.: Al Ca Cu Gr Gu J Ma (T). N.v.: belladona de Andalucía, tabaco de pastor, tabaco gordo.
Observaciones.– Es una especie que se encuentra en peligro por el reducido número de poblaciones existentes y el pequeño tamaño de la mayoría de ellas. A. baetica parece estar bien defendida químicamente, durante la mayor parte de su ciclo anual, gracias a sus alcaloides –hecho que presumiblemente evolucionó en relación con los invertebrados fitófagos–, pero hacia el final de este ciclo (septiembre) se produce una reducción o eliminación total de los alcaloides de las hojas. En este momento crítico del ciclo reproductivo todas las partes aéreas están indefensas, lo que la hace muy vulnerable a la acción de los vertebrados herbívoros, que provocan la destrucción de los frutos que hasta ese momento se habían desarrollado casi sin pérdidas, malográndose así el resultado de la reproducción sexual y por tanto con una disminución de la regeneración natural [cf. C.M. Herrera in Anales Jard. Bot. Madrid 43: 387-398 (1986)].
A. baetica es muy afín a A. belladonna , diferenciándose por ser en general más glabra , sus frutos son más pequeños y con menor número de semillas, y éstas de mayor tamaño. Las flores, en las poblaciones del S de España, suelen estar agrupadas en cimas, siendo el cáliz más pequeño que en A. belladonna , con lóbulos ovados, subobtusos o agudos, pero se diferencia sobre todo en la forma y color de la corola que es infundibuliforme , amarilla y al menos uno de los senos es más profundo, lo que hace que el tubo de la corola sea hasta dos veces más largo que los lóbulos.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |