Euphrasia officinalis, L.

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 458-460

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-64E4-B890-DCC8-86D23C3DA2DE

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 06:28:07, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:36:41)

scientific name

Euphrasia officinalis
status

 

1. E. officinalis L. , Sp. Pl.: 604 (1753) [ officinális ] subsp. rostkoviana (Hayne) F. Towns. [ Rostkoviána ] in J. Bot. 22: 165 (1884)

E. rostkoviana Hayne, Getreue Darstell. Gew. 9, tab. 7 (1825) [basión.]

E. montana Jord. in Mém.Acad. Roy. Sci. Lyon, Sect. Sci. ser. 2, 1: 343 (1851)

E. rostkoviana subsp. montana (Jord.) Wettst. in Oesterr. Bot. Z. 46: 386 (1896)

Ind. loc.: “Wächst in ganz Deutschland – wahrscheinlich auch in andern Ländern Europens – auf Wiesen und Tristen”

Ic.: Lám. 108; fig. 3 a

Hierbas anuales, hasta de 30(50) cm, de color verde claro a, por excepción, ligeramente purpúreo, pelosas, con pelos glandulíferos largamente pedicelados –pedicelo con 3 células–, que abundan sobre todo en las hojas. Tallos ± erectos, en general ramificados, con ramificación secundaria. Hojas con (2)3-5(6) pares de

dientes de obtusos a aristados, los 2 primeros dientes de cada lado muy próximos entre sí, base de cuneada a cordiforme. Corola grande –(8)9-12(13) mm–, blanca , raramente por completo violeta. Estilo erguido, que sobresale de la corola al comienzo de la antesis. Cápsula 4-6(7) mm, con numerosos pelos largos. 2 n = 22.

Praderas y herbazales húmedos o subhúmedos, en áreas climáticas con alta saturación atmosférica en verano; 1000-1900 m. VI-IX(X). Zona atlántica europea, hasta el N de la Península Balcánica , los montes Urales, W de la cordillera del Cáucaso, y N de Turquía. Pirineos, montañas cantábricas y Sierra Cebollera. (And.) . Esp.: (Bi) (Ge) (Hu) L O S So.

Observaciones.–Las plantas de poblaciones de los Pirineos corresponden a las formas típicas centroeuropeas; las de las montañas cantábricas son más condensadas, quizá por esta razón se interpretaron –cf. Aseg. & al., Cat. Fl. Álava Vizcaya Guipúzcoa : 679 (1985)– como E. vigursii Davey in J. Bot. 45: 219 (1907), taxon de las Islas Británicas; y las de la Sierra Cebollera muestran algunas similitudes con E. hirtella .