Acanthogonatus huaquen Goloboff, 1995
publication ID |
https://doi.org/10.35249/rche.50.4.24.16 |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:2BBE1A05-9883-4E48-9247-829ED59EA1C |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.14664648 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03E09C1A-FFBE-9A11-77EE-FAAF9740FD3A |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Acanthogonatus huaquen Goloboff, 1995 |
status |
|
Acanthogonatus huaquen Goloboff, 1995 View in CoL
( Figs. 1 View Figura 1 d-e, 3b-e, 4b)
Material examinado. 1 hembra de CHILE. Región de ValparaÍso, Provincia de ValparaÍso, cerro Esperanza , octubre 2020, col. Martin Rojas ( CRMV/008 -PYC) .
Diagnosis. Los machos de A. huaquen se pueden distinguir de sus congéneres machos que tienen dos uñas por tener una quilla lateral en el bulbo copulador que delimita un área muy cóncava (ver Goloboff 1995, Figs. 81B-C). Hembras recuerdan a A. francki por la forma general de las espermatecas ( Fig. 1d View Figura 1 ), pero difieren de ellas en carecer de espinas en la patela IV ( Fig. 1e View Figura 1 ) ( Goloboff 1995).
Distribución previa. Región de Coquimbo; Provincia de Choapa (Los Vilos, Pichidangui, Caleta Oscura, cuesta Cavilolén) y Provincia de LimarÍ (Parque Nacional Fray Jorge, Socos) . Región de ValparaÍso; Provincia de Quillota (Parque Nacional La Campana, cuesta El Melón), Provincia de Marga Marga (Quilpué), Provincia de Petorca (Cachagua, Los Molles, Huaquén), Provincia de San Antonio (Algarrobo, El Tabo) y Provincia de ValparaÍso (ValparaÍso, Ventana) (ver Goloboff 1995).
Nuevo registro. Región de ValparaÍso; Provincia de ValparaÍso (cerro Esperanza) ( Fig. 4b View Figura 4 ).
Hábitat e historia natural. Esta especie construye cuevas abiertas de 20-25 cm de profundidad, revestidas con una densa capa de seda ( Goloboff 1995). Según Goloboff (1995) prefieren habitar en zonas más boscosas (pero no necesariamente con mucha humedad), como también en pastizales abiertos. La hembra examinada en este estudio fue encontrada en el lado húmedo de una quebrada con abundante vegetación y que recibe poco sol durante el año. En general, esta zona se encuentra dominada por un matorral arbustivo costero formado por peumo ( Cryptocarya alba ), boldo ( Peumus boldus ), litre ( Lithraea caustica ) y maitén ( Maytenus boaria ), mientras que a nivel de suelo se encuentran ortigas, helechos y musgos en abundancia ( Fig. 3e View Figura 3 ).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.