Género
publication ID |
https://doi.org/10.30550/j.azl/1974 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/038EFD19-5025-FFD8-FDEC-FA9D5C58FA02 |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Género |
status |
|
Género Oikopleura Mertens, 1830
Oikopleura albicans (Leuckart, 1854) Figura 15 y 16
Protónimo.— Appendicularia albicans Leuckart, 1854 .
Sinonimia.— Appendicularia albicans Leuckart, 1854 ; Oikopleura albida Lohmann, 1913 .
Registros.— Nuevo registro para el Pacífico mexicano. Presente en Bahía de Acapulco y Acapulco, Gro .
Diagnosis.— Especie de tronco elongado y angosto, en su región posterior se torna típicamente globoso. Glándulas prebucales desiguales pero voluminosas. Endostilo grande y recto situado aproximadamente a la misma distancia entra la boca y el ano. Lóbulo izquierdo del estómago con pequeño ciego orientado hacia atrás. Hermafrodita; las gónadas cubren el aparato digestivo. Ovario intermedio y un par de testículos bien desarrollados. La cola es larga y ancha, de musculatura gruesa y con terminación en punta. Numerosas células subcordales situadas aproximadamente en una a dos hileras a partir de la mitad inferior del lado izquierdo de la cola.
Tamaño (n=2).— Tronco: 1.50 mm a 1.56 mm; Cola: 5.30 mm a 5.35 mm.
Distribución y ecología.— Especie termófila de amplia distribución en aguas tropicales, principalmente de hábitos oceánicos con poca presencia en zonas costeras ( Zoppi de Roa, 1971). Afín a altas temperaturas (Aravena y Palma, 2002).
Observaciones.— La cantidad y acomodo de las células subcordales puede variar, principalmente en ejemplares maltratados por la colecta o el fijador. Fue la especie menos abundante de este estudio, observada únicamente en estaciones oceánicas de Acapulco.
Oikopleura cophocerca (Gegenbaur, 1855) Figura 17 y 18
Protónimo.— Appendicularia cophocerca Gegenbaur, 1855 .
Sinonimia.— Appendicularia cophocerca Gegenbaur, 1855 .
Localidad tipo.— Mar Mediterráneo, Estrecho de Mesenia, Italia.
Registros: Nuevo registro para el Pacífico mexicano. Presente en Acapulco, Gro.
Diagnosis.— Especie de tronco estrecho, alargado y de contorno dorsal ligeramente arqueado. Boca terminal grande con labio inferior prominente. Glándulas prebucales redondas y desarrolladas. Endostilo pequeño y situado casi a la misma distancia entre la boca y el ano. Estómago esférico y dividido en dos lóbulos, ubicado en la región media basal del tronco. Lóbulo izquierdo con pequeño ciego orientado hacia su extremo posterior. Hermafrodita; ovario posterior bifurcado, delgado y casi imperceptible, situado entre un par de testículos laterales anteriores. Cola con terminación redondeada de musculatura ancha, con una hilera de siete a ocho células subcordales globulosas en su extremo inferior derecho.
Tamaño.— Tronco: 0.90 mm a 1.07 mm; Cola: 2.80 mm a 3.00 mm.
Distribución y ecología.— Se considera una especie cosmopolita, termófila de aguas templadas y cálidas, principalmente de hábitos oceánicos de aguas profundas, siendo escaza en aguas neríticas ( Zoppi de Roa, 1971; Esnal, 1981; Aravena y Palma, 2002).
Observaciones.— La cantidad de células subcordales de esta especie puede variar ampliamente según el grado de madurez y estado de conservación del organismo. Según diversas descripciones de autores como Tokioka (1960), Fenaux (1968), Zoppi de Roa (1971), Esnal (1981), Aravena y Palma (2002),
Ä Figura 18. Vista ventral de la cola de Oikopleura cophocerca .
Figure 18. Ventral view of the tail of Oikopleura cophocerca .
Figura 19. Vista lateral del tronco de una hembra de Oikopleura dioica .
Figure 19. Lateral view of the trunk of a female Oikopleura dioica .
Figura 20. Vista lateral posterior del tronco de un macho de Oikopleura dioica .
Figure 20. Posterior lateral view of the trunk of a male Oikopleura dioica .
Figura 21. Vista ventral de la cola de Oikopleura dioica . (A: ano, Ce: conducto espermático, En: endostilo, Es: estómago, G: glándula prebucal, I: intestino, O: ovario, T: testículo) Las flechas indican las células subcordales.
Figure 21. Ventral view of the tail of Oikopleura dioica . (A: anus, Ce: sperm duct, En: endostyle, Es: stomach, G: prebuccal gland, I: intestine, O: ovary, T: testicle) Arrows indicate subcordal cells.
y Corrales-Ugalde et al. (2018), el número de células subcordales oscila entre 3 y 17, con un promedio de 5 a 8. Esta variabilidad puede generar confusión entre especies con colas de aspecto similar (e.g. O. parva ); sin embargo, las de células subcordales de O. cophocerca se distinguen por su aspecto globuloso, arreglo en pares y disposición en una única hilera. Fue la especie menos abundante de este estudio, observada únicamente en estaciones oceánicas de Acapulco.
Oikopleura dioica Fol, 1872 Figura 19, 20 y 21
Protónimo.— En este trabajo se le asigna: Vexillaria flabellum Müller, 1846 .
Sinónimia.— Vexillaria flabellum Müller, 1846 ; Appendicularia coerulescens Gegenbaur, 1855 ; Vexillaria speciosa Eisen, 1874 ; Oikopleura malmii Hartmann, 1878 ; Oikopleura flabellum Traustedt, 1880 .
Registros.— Primera caracterización molecular del gen 18S ( SSU) con 406 pb para México ( Figura 22 View Figura 22 ). Nuevo registro para el estado de Guerrero (Acapulco). También se encuentra en Laguna de Cuyutlán , Col., Bahía de Manzanillo , Col., Lagunas de Chacahua , Oax., y Puerto Escondido , Oax .
Diagnosis (hembra).— Especie de tronco pequeño de apariencia oval compacto y globoso. Endostilo extendido desde los espiráculos y cercano al ano en su extremo posterior. Boca terminal con prominente labio inferior. Glándulas prebucales pequeñas de contorno redondeado. Estómago de leve aspecto cuadrangular, con lóbulos izquierdo y derecho bien desarrollados, pero carente de ciego en lóbulo izquierdo. Intestino corto de tendencia casi vertical. Ovario semicircular situado en la parte posterior del tronco. Cola de terminación puntiaguda, con notocordio pequeño y musculatura estrecha. Presenta en su lado derecho dos células subcordales fusiformes en hilera separadas una de la otra.
Tamaño (n=30).— Tronco: 0.35 mm a 1.02 mm; Cola: 1.00 mm a 2.90 mm.
Distribución y ecología.— Se considera una especie cosmopolita, euritérmica y eurihalina, de hábitos típicamente neríticos en aguas templadas de mares y océanos, con amplia distribución en zonas costeras y estuarinas, con menor presencia en zonas oceánicas ( Esnal, 1981, 1996; Castellanos-Osorio, Hernández-Flores, Morales-Ramírez, Corrales-Ugalde, 2012). Es considerada junto a O. longicauda , como la especie de apendicularia con mayor distribución geográfica en el mundo ( O’Sullivan, 1983).
Observaciones.— Es la única especie de la Clase Appendicularia que presenta sexos separados (Esnal, 1891). La gónada es el único carácter que permite distinguir entre ambos sexos; en los machos es de apariencia homogénea marrón y oscura, mientras que en las hembras es amarillenta de aspecto oleoso y globular. Asimismo, los machos presentan un conducto espermático que aparece como una protuberancia pequeña en la parte dorsal de la gónada ( Ferrández-Roldán, Martí-Solans, Cañestro, Albalat, 2019). Fue la especie mejor representada de este estudio, estando presente en estaciones oceánicas, costeras y estuarinas.
Oikopleura fusiformis Fol, 1872 Figura 23
Protónimo.— No aplica.
Sinonimia.— Sin sinónimos.
Registros.— Nuevo registro para el Pacífico mexicano. Presente en Bahía de Manzanillo, Col. y Bahía de Acapulco, Gro .
Diagnosis.— Especie de troco alargado, fusiforme y angosto en su contorno dorsal. Boca terminal con labio inferior prominente sin glándulas prebucales. Endostilo corto y ancho, ubicado más cerca del ano que de la boca. Lóbulo izquierdo del estómago con ciego orientado hacia atrás. Hermafrodita; gónadas contiguas al ciego y recubriendo el estómago. Ovario aplanado ubicado en la región ventral entre dos testículos largos y rectangulares. La cola es larga, ancha, de terminación redondeada y musculatura estrecha. Células subcordales ausentes.
Tamaño (n= 13).— Tronco: 0.45 mm a 0.92 mm; Cola: 0.98 mm a 3.00 mm.
Distribución y ecología.— Se considera una especie cosmopolita, termófila y eurihalina, propia de zonas oceánicas y cálidas ( Esnal, 1981; Castellanos-Osorio et al., 2012). Es posible encontrarla en zonas nefríticas, corrientes frías y profundas ( O’Sullivan, 1983; Bersovine-Garcés, 2018).
Observaciones.— Actualmente, esta especie contiene una sola subespecie O. fusiformis cornutogastra , dejando como taxón incierto a la forma typica (WORMS, 2024). Se distingue de la subespecie cornutogastra por la forma del tronco y la ausencia de la proyección del ciego estomacal izquierdo. En este estudio, esta especie se observó principalmente en estaciones oceánicas.
Ä Figura 24. Vista lateral del tronco de Oikopleura fusiformis cornutogastra .
Figure 24. Lateral view of the trunk of Oikopleura fusiformis cornutogastra .
Figura 25. Vista lateral del tronco de Oikopleura longicauda .
Figure 25. Lateral view of the trunk of Oikopleura longicauda .
Figura 26. Vista lateral del tronco de Oikopleura rufescens .
Figure 26. Lateral view of the trunk of Oikopleura rufescens .
Figura 27. Vista ventral de la cola de Oikopleura rufescens . (A: ano, C: capuchón, Ci: ciego, En: endostilo, Es: estómago, O: ovario, T: testículo) La flecha indica la célula subcordal.
Figure 27. Ventral view of the tail of Oikopleura rufescens . (A: anus, C: cap, Ci: caecum, En: endostyle, Es: stomach, O: ovary, T: testicle) The arrow indicates the subcordal cell.
Oikopleura fusiformis cornutogastra Aida, 1907 Figura 24
Protónimo.— En este estudio se le asigna: Oikopleura cornutogastra (Gegenbaur, 1855) .
Sinonimia.— Oikopleura cornutogastra (Gegenbaur, 1855) .
Registros.— Nuevo registro para el Pacífico mexicano. Presente en Bahía de Manzanillo, Col. y Bahía de Acapulco, Gro .
Diagnosis.— Subespecie de tronco ovalado, alargado y fuertemente deprimido sobre su contorno dorsal por una elongación pronunciada del ciego estomacal, carácter típico de la subespecie. Boca terminal con labio inferior prominente sin glándulas prebucales. Endostilo corto y ancho situado a una distancia similar entre la boca y el ano. Lóbulo izquierdo del estómago forma un ciego alargado y sobresaliente de forma aguzada orientado oblicuamente hacia arriba. Hermafrodita; las gónadas no se encuentran cubiertas por el ciego gástrico. El aspecto de la cola es similar a Oikopleura fusiformis . Células subcordales ausentes.
Tamaño (15).— Tronco: 0.65 mm a 0.77 mm; Cola: 1.90 mm a 2.97 mm.
Distribución y ecología.— Se considera una subespecie cosmopolita común en aguas oceánicas y cálidas, encontrándose también en zonas neríticas y estuarinas ( Bersovine-Garcés, 2018). Autores como Corrales-Ugalde et al. (2018), la consideran de hábitos más neríticos que oceánicos.
Observaciones.— Se encontró coexistiendo casi en la misma proporción con O. fusiformis . Esta subespecie se puede diferenciar de O. fusiformis por el aspecto típico del tronco debido a la proyección y forma del ciego estomacal izquierdo proyectado hacia arriba, así como la configuración de las gónadas. Los ejemplares vistos en la Bahía de Acapulco presentaron una pigmentación rojiza en la faringe similar a lo descrito por Flores (1967). Autores como Bonecker y Carvalho (2006) y Gershwin, Lewis, Gowlett-Holmes, Kloser (2013), consideran esta subespecie como una especie distinta de O. fusiformis . En este estudio, esta especie se observó principalmente en estaciones costeras.
Oikopleura longicauda (Vogt, 1854) Figura 25
Protónimo.— Appendicularia longicauda Vogt, 1854 .
Sinonimia.— Appendicularia longicauda Vogt, 1854 ; Oikopleura spissa Fol, 1872 ; Oikopleura velifera Langerhans, 1880 .
Registros.— Nuevo registro para el Pacífico mexicano. Presente en Bahía de Manzanillo, Col., Laguna de Cuyutlán, Col., Bahía de Acapulco, Gro., Laguna de Chacahua , Oax., y Bahía de Puerto Escondido, Oax .
Diagnosis.— Especie de tronco ovoide, compacto y globoso, caracterizada por la presencia de hasta dos capuchones cuticulares membranosos adheridos que cubren la región posterior dorsal del tronco. Boca terminal con labio inferior largo sin glándulas bucales. Endostilo largo y ancho, situado aproximadamente a la misma distancia entre la boca y el ano. Lóbulo izquierdo del estómago con pequeño ciego digitiforme orientado hacia arriba. Hermafrodita; ovario grande situado por debajo entre dos testículos divididos en varios lóbulos. Cola larga, ancha y rígida, con terminación redondeada y musculatura ancha de aspecto iridiscente de coloración amarillenta a marrón. Células subcordales ausentes.
Tamaño (n=27).— Tronco: 0.80 mm a 1.10 mm; Cola: 2.97 mm a 3.90 mm.
Distribución y ecología.— Se considera una especie cosmopolita, termófila y eurihalina, común en aguas tropicales, oceánicas, neríticas y estuarinas ( Zoppi de Roa, 1971; Castellanos-Osorio et al., 2012; Bersovine-Garcés, 2018), cuya distribución alcanza aguas antárticas ( O’Sullivan, 1983). Autores como Aravena y Palma (2002) y O’Sullivan (1983), la consideran como la especie de apendicularia con mayor distribución geográfica en el mundo junto a O. dioica .
Observaciones.— Un carácter distintivo de esta especie es la presencia de hasta dos capuchones cuticulares membranosos en la región posterior dorsal del cuerpo. Sin embargo, es común su ausencia en muestras de red, al ser susceptibles a desprenderse o destruirse fácilmente. Con base a lo anterior, puede ser confundida a simple vista con otras especies de aspecto similar (e.g. O. rufescens , O. albicans ). Puede distinguirse por el aspecto del tronco, forma y posición del ciego del lóbulo izquierdo del estómago y ausencia de células subcordales. En este estudio, esta especie se observó principalmente en estaciones costeras, sin embargo, fue frecuente en estaciones oceánicas.
Oikopleura rufescens Fol, 1872 Figura 26 y 27
Protónimo.— No aplica.
Sinonimia.— Sin sinónimos.
Registros.— Nuevo registro para el Pacífico mexicano. Presente en Bahía de Manzanillo, Col. y Bahía de Acapulco, Gro .
Diagnosis.— Especie de tronco compacto, ligeramente redondeado y de contorno dorsal curvado. Boca con glándulas prebucales esféricas y largas de tamaño similar. Endostilo situado aproximadamente a la misma distancia entre la boca y el ano. Estómago con lóbulo izquierdo de forma elíptica carente de ciego. Ano situado por debajo de la pared anterior del estómago. Hermafrodita; gónadas dorsales al estómago y ahusadas hacia la parte posterior. Ovario insertado entre un par de testículos. Cola larga con terminación redondeada y musculatura densa y ancha. Presenta una única célula subcordal larga y fusiforme, cercana casi al final de la cola en su extremo izquierdo.
Tamaño (n=5).— Tronco: 0.50 mm a 1.75 mm; Cola: 1.33 mm a 4.01 mm.
Distribución y ecología.— Se considera una especie cosmopolita, euritérmica y eurihalina de aguas cálidas, templadas y profundas ( Zoppi de Roa, 1971; Esnal, 1981). Principalmente de hábitos oceánicos aunque puede encontrarse en zonas costeras (Aravena y Palma, 2002; Castellanos-Osorio et al., 2012).
Observaciones.— A simple vista, puede ser confundida con otras especies de aspecto similar (e.g. O. longicauda , O. albicans ). Puede ser fácilmente distinguida por la presencia de una única célula subcordal larga y fusiforme próxima al final de la cola en su extremo izquierdo. En este estudio, esta especie se observó principalmente en estaciones oceánicas, sin embargo, fue ocasional en estaciones costeras.
SSU |
Saratov State University |
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.