Thecla betulae, (Linnaeus, 1758) (Linnaeus, 1758)

Arranz, Juan Carlos Vicente & Arjona, Beatriz Parra, 2014, Primeros registros de Thecla betulae (Linnaeus, 1758) en la provincia de Zamora (NO de España) (Lepidoptera: Lycaenidae)., Arquivos Entomolóxicos 10, pp. 11-16 : 13-14

publication ID

https://doi.org/ 10.5281/zenodo.11372585

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.11510845

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03FE1C57-FF88-FFA1-7DE7-FC2F7A49AEE0

treatment provided by

Felipe

scientific name

Thecla betulae
status

 

1. Distribución de T. betulae View in CoL en Zamora

Son 10 las localidades distintas y también 10 el ṅmero total de cuadrículas UTM de 100 km 2 donde hasta la fecha ha aparecido esta mariposa en la provincia de Zamora, todas ellas situadas en las comarcas de Sanabria y La Carballeda. Hemos encontrado indicios de esta especie en el 100% de las cuadrículas examinadas, lo que indica que no debe ser una mariposa infrecuente y se presupone que su área de distribución en dicha provincia debe ser mucho mayor.

En el Mapa 2 View Mapa 2 queda recogida su distribución actual y señalamos su área potencial de distribución en Zamora, basándonos en los requerimientos ecológicos de esta mariposa, tales como la presencia de plantas nutricias, masas de robledal bien conservadas, relativa altitud y humedad.

Es muy posible que su distribución en dicha provincia se amplíe algo más en las comarcas de Sanabria y La Carballeda, especialmente por el Valle del Tera hacia el este y el sur, alcanzando la zona norte y oeste de la Sierra de la Culebra en la comarca de Aliste, llegando más hacia el norte a la Sierra de la Cabrera, tal y como reflejamos en el mapa 2 View Mapa 2 sobre su distribución potencial. Creemos que su área potencial puede ocupar como mínimo otras 30 nuevas cuadrículas UTM de 100 km 2, todas ellas situadas alrededor de las ya presentadas en este trabajo.

2. Hábitat y ecología de T. betulae en Zamora

De momento, en la provincia de Zamora T. betulae se encuentra en áreas de sierra situadas entre los 720-1040 m de altitud, siendo la altitud media los 957 m. La vegetación predominante de las comarcas visitadas es el robledal de melojo-rebollo ( Quercus pyrenaica ), acompañado a veces por otras frondosas como fresnos ( Fraxinus angustifolia ), sauces ( Salix sp. ), alisos ( Alnus glutinosa ) y abedules ( Betula alba ), o por matorral arbustivo compuesto principalmente por endrinos, majuelos ( Crataegus monogyna ) y zarzas ( Rubus sp. ).

Se han detectado huevos en dos plantas nutricias distintas del género Prunus : endrino ( P. spinosa ) y ciruelo doméstico ( P. domestica ). Debido a que a veces es muy difícil diferenciar en naturaleza el ciruelo doméstico ( P. domestica ) del ciruelo silvestre ( P. insititia ), se han adscrito al primero de ellos todos los huevos encontrados sobre ciruelo. 33 de los 45 huevos aparecieron sobre ciruelo (73,3%) y el resto, 12 huevos (26,7%), sobre endrino. Es muy posible que la dieta alimenticia de las larvas sea más amplia y utilice un abanico de diferentes variedades de Prunus silvestres o cultivados, como la cerisuela o cerezo de racimo ( P. padus ), el marel o cerezo de Santa Lucía ( P. mahaleb ) y el guindal ( P. cerassus ).

Sobre el hábitat utilizado por la especie, dos tercios de los huevos aparecieron en espacios antrópicos y cercanos a pequeños ṅcleos de población, normalmente en el interior o alrededor de pequeños huertos con presencia de variedad de frutales, junto a muros de piedra o en solares abandonados, estando en todos ellos presentes los ciruelos, ya fueran estos árboles plantados o surgieran por rebrote. El otro tercio se encontró junto a caminos forestales, en zonas de bosque aclarado y cerca de pequeños cursos de agua, con presencia de endrinales. La característica principal de todos estos lugares es la existencia de masas de frondosas en sus cercanías, especialmente de robledal maduro.

Las puestas se siṫan por lo general en espacios más bien umbrosos y poco expuestos al sol. Suelen aparecer en las horquillas de las ramas de sus plantas nutricias o en las intersecciones de ramas con espinas. Una gran mayoría de los huevos estaban colocados de forma aislada, en un menor ṅmero de ocasiones había dos huevos juntos y tan sólo observamos dos puestas con tres huevos juntos. Encontramos huevos en la base de algunos ciruelos a poco menos de 15-20 cm del suelo y también en las copas de los mismos, a más de 3 m de altitud. Alguno de los huevos encontrados presentaba un orificio lateral, lo que nos indica que sufren cierto grado de parasitismo antes de su eclosión en primavera. Estos orificios son provocados por la eclosión de diminutas avispas del género Trichogramma ( Hymenoptera ), causando cierta mortandad de larvas que hibernan dentro del huevo, de al menos un 4-5% de los mismos.

Si bien T. betulae es un licénido generalmente poco abundante, sus hábitos eminentemente arborícolas y forestales le convierten en un lepidóptero discreto y difícil de observar en naturaleza, motivos más que suficientes por los que su presencia ha pasado tanto tiempo desapercibida en la comarca de Sanabria en Zamora, una de las zonas más visitadas y mejor muestreadas por entomólogos de toda la región castellano-leonesa. A pesar de la escasez de citas y de la aparente rareza de sus observaciones, no creemos que sea una especie amenazada en Zamora, pues ha aparecido en el 100% de las 10 cuadrículas visitadas. Algunos aspectos que pueden incidir negativamente sobre esta especie pueden ser la aplicación de fitosanitarios en las zonas antrópicas donde existan ciruelos y el desbroce del matorral de la orla arbustiva del bosque, así como el de cunetas y linderos de caminos donde están presentes los endrinales.

T. betulae es un licénido marcadamente forestal y su protección pasa obligatoriamente por la conservación de las masas forestales de frondosas donde habita y del matorral arbustivo asociado. Es vital para esta especie que los biotopos naturales donde habita no sean destruidos o alterados debido a incendios, reforestaciones de pinos u otras razones antrópicas.

Finalmente, recomendamos seguir realizando un seguimiento de este escurridizo licénido en Zamora a la ḃsqueda de nuevas poblaciones, para tratar de ampliar el área de distribución de esta especie en dicha provincia, donde había pasado desapercibida para el colectivo de entomólogos.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Lepidoptera

Family

Lycaenidae

Genus

Thecla

GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF